Museo Internazionale©

¿Necesitas más información?

  Mont Saint Michel
  Mont Saint-Michel
   

  Tel.  

 

  Correo electrónico:  

  Web:  

Mont Saint-Michel

Bienvenidos al Mont Saint Michel

Historia

Las mareas

La costa

Las obras de restauración del carácter marítimo

La Ruta Turística

Renacimiento religioso y desarrollo turístico.

Gastronomía Local

La abadía

La abadía

Los circuitos de visita de la Abadía

La historia de la abadía

La prisión

El Monumento Histórico

El Monumento Histórico: Notre Dame Sous Terre

El Monumento Histórico: La Abadía Románica

El Monumento Histórico: La Merveille

Bienvenidos al Mont Saint Michel

(Benvenuti a Mont Saint Michel)

(Bienvenue au Mont Saint Michel)

  Mont Saint-Michel (en normando Mont Saint z Mikael ar Mor) es un islote de marea ubicado en la costa norte de Francia, donde fluye el río Couesnon, Mont Saint-Michel es una isla rocosa de granito de unos 960 metros de circunferencia ubicada al este de la desembocadura del río Couesnon, en el departamento de Manche en Normandía, y cuyo nombre hace referencia directa al Arcángel San Miguel. Antes del año 709 era conocido como "Monte Tomba". A lo largo de la Edad Media se le llamó comúnmente "Mont Saint-Michel en peligro de mar" (en latín Mons Sancti Michaeli in periculo mari). La abadía de Mont-Saint-Michel se encuentra en la montaña, y la montaña forma una pequeña parte del territorio del municipio de Mont-Saint-Miche o Mont Saint-Michel au péril de la mer (en francés). Actualmente constituye el centro natural del municipio de Le Mont-Saint-Michel (departamento de la Mancha, región administrativa de Normandía); un guión permite diferenciar entre el municipio y el islote: según la nomenclatura oficial del INSEE, la unidad administrativa se denomina (Le) Mont-Saint-Michel, mientras que el islote se denomina Mont Saint-Michel.

En la bahía de Mont-Saint-Michel

(Sulla baia di Mont-Saint-Michel)

(Sur la baie du Mont-Saint-Michel)

  Mont Saint-Michel domina la bahía de Mont-Saint-Michel, que se abre al Canal de la Mancha. El islote alcanza una altitud de 92 metros y ofrece una superficie de unas 7 hectáreas. La parte esencial de la roca está cubierta por la abadía de Mont-Saint-Michel y sus anexos. El islote se eleva en una vasta llanura arenosa.

El sitio turístico más concurrido de Normandía

(Il Sito Turistico più frequentato della Normandia)

(Le site touristique le plus fréquenté de Normandie)

  La arquitectura del Mont-Saint-Michel y su bahía lo convierten en el sitio turístico más concurrido de Normandía. Mont Saint-Michel es el tercer sitio turístico cultural más visitado de Francia después de la Torre Eiffel y el Palacio de Versalles, con aproximadamente 3,2 millones de visitantes cada año)

Patrimonio de la Humanidad. UNESCO

(Patrimonio dell'Umanità. UNESCO)

(Site du patrimoine mondial. UNESCO)

  Una estatua de San Miguel colocada en lo alto de la iglesia de la abadía culmina a 150 metros sobre la orilla. Los elementos principales, la abadía y sus anexos están catalogados como monumentos históricos por la lista de 1862, seguidos de otros sesenta edificios, la montaña (islote rocoso) y la franja costera de la bahía, que desde 1979 forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial así como el molino de Moidrey desde 2007. Desde 1998, el Mont Saint-Michel también se beneficia de una segunda inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial como parte de los Caminos de Santiago de Compostela en Francia.

Toponimia

(Toponimia)

(Toponymie)

  Originalmente se conocía como en monte qui dicitur Tumba alrededor de 850 (Mont Tombe): la palabra tumba, "tumba", rara en toponimia, debe interpretarse en el sentido de "montículo", "elevación". en las formas Montem Sancti Michaelis dictum en 966, loco Sancti Archangelis Michaelis ubicado en monte qui dicitur Tumba en 1025 y, en 1026, Saint Michiel del Mont en el siglo XII, en la Edad Media se le llamaba comúnmente "Mont Saint-Michel au péril de la mer" (Mons Sancti Michaeli in periculo mari). Su nombre deriva de un pequeño oratorio en forma de cueva construido en 708 (o 710) por Sant'Auberto, obispo de Avranches y dedicado al arcángel San Michele. Los restos de este oratorio se encontraron y aún son visibles en la capilla de Notre-Dame-sous-Terre, es decir, debajo de la terraza que prolonga la nave de la abadía.

los galos

(I Galli)

(Les Gaulois)

  Cerca del Monte Saint-Michel, el bosque de Scissy, entonces aún no invadido por el mar, fue la sede de dos tribus celtas, que utilizaron la roca para los cultos druídicos. Según el abad Gilles Deric, un historiador bretón del siglo XVIII, el santuario estaba dedicado a Beleno, el dios galo del sol (Mons vel tumba Beleni, o "Monte o tumba de Beleno").

romanos

(I Romani)

(Romains)

  La llegada de los romanos vio la construcción de nuevos caminos que atravesaban toda Armórica: uno de ellos, que conectaba Dol con Fanafmers (Saint-Pair), pasaba al oeste de Mons Belenus ("Monte Beleno"). A medida que avanzaban las aguas, se fue desplazando hacia el este, hasta unirse con la carretera que pasaba por Avranches.

El comienzo de la era cristiana

(L'Inizio dell'Era Cristiana)

(Le début de l'ère chrétienne)

  El comienzo de la era cristiana

La Aparición del Arcángel Miguel

(L'Apparizione dell' Arcangelo Michele)

(L'apparition de l'archange Michel)

  Según la leyenda, el arcángel Miguel se apareció en el año 709 al obispo de Avranches, Saint Aubert, pidiéndole que construyera una iglesia sobre la roca. Sin embargo, el obispo ignoró la solicitud dos veces, hasta que San Miguel le quemó el cráneo con un agujero redondo causado por el toque de su dedo, sin embargo, dejándolo con vida. El cráneo de Saint Aubert con el agujero se conserva en la catedral de Avranches. Se colocó entonces un primer oratorio en una cueva y se sustituyó la anterior denominación de Mont-Tombe por la ya mencionada de Mont-Saint-Michel-au-péril-de-la-Mer.

La abadía benedictina

(L'Abbazia Benedettina)

(L'abbaye bénédictine)

  Los condes de Rouen, más tarde duques de Normandía, dotaron ricamente a los religiosos que las incursiones anteriores de los normandos habían hecho huir. Mont Saint-Michel también había adquirido valor estratégico con la anexión de la península de Cotentin al Ducado de Normandía en 933, llegando a encontrarse en la frontera con el Ducado de Bretaña. El duque Ricardo I (943-996) durante sus peregrinaciones al santuario se indignó por la laxitud de los canónigos, que delegaron el culto en clérigos asalariados, y obtuvo del papa Juan XIII una bula que le daba autoridad para restaurar el orden en el monasterio y fundó una nueva abadía benedictina en 966, con monjes de Saint Wandrille (Abadía de Fontenelle). La riqueza y el poder de esta abadía y su prestigio como centro de peregrinación perduraron hasta la época de la reforma protestante. A los pies del santuario se desarrolló un poblado para acoger a los peregrinos. La abadía siguió recibiendo regalos de los duques de Normandía y luego de los reyes de Francia.

el abandono

(L'Abbandono)

(L'abandon)

  Durante la Guerra de los Cien Años, la abadía fue fortificada contra los británicos con un nuevo muro que también rodeaba la ciudad de abajo. En 1423 los ingleses sitiaron el Mont Saint-Michel permaneciendo fieles al rey de Francia y siendo el último bastión de Normandía al no haber caído en manos del rey de Inglaterra. Durante once años la montaña resistió a los ingleses superiores en número de hombres: derrotados definitivamente en 1434 el ejército inglés se retiró. El asedio del Mont Saint-Michel fue el más largo de la Edad Media. Con el regreso de la paz, se emprendió la construcción del nuevo ábside de la iglesia abacial en estilo gótico flamígero en la década de 1440. En 1450, los ingleses fueron derrotados en la batalla de Formigny y Normandía volvió definitivamente al dominio francés. A partir de 1523, el abad fue designado directamente por el rey de Francia y, a menudo, era un laico que disfrutaba de los ingresos abaciales. Se instaló una prisión en la abadía y el monasterio quedó despoblado, también a raíz de las guerras de religión. En 1622 el monasterio pasó a manos de los benedictinos de la congregación de San Mauro (mauristas) quienes fundaron una escuela, pero se ocuparon poco del mantenimiento de los edificios.

El renacimiento después de la revolución

(La Rinascita dopo la Rivoluzione)

(La Renaissance après la Révolution)

  En 1791, tras la Revolución Francesa, los últimos monjes fueron expulsados de la abadía, que se convirtió en prisión: a partir de 1793 fueron encarcelados allí más de 300 sacerdotes que rechazaban la nueva constitución civil del clero. En 1794 se instaló un dispositivo de telégrafo óptico (sistema Chappe) en la parte superior del campanario y se insertó el Mont Saint Michel en la línea telegráfica entre París y Brest. El arquitecto Eugène Viollet-le-Duc visitó la prisión en 1835. Tras las protestas por el encarcelamiento de los socialistas Martin Bernard, Armand Barbès y Auguste Blanqui, la prisión fue cerrada en 1863 por decreto imperial. La abadía pasó luego a la diócesis de Coutances. Con motivo del milenio de su fundación, en 1966, se estableció nuevamente en la abadía una pequeña comunidad monástica benedictina, reemplazada en 2001 por las fraternidades monásticas de Jerusalén.

Las mareas

(Le Maree)

(Les marées)

  Las mareas en la bahía del Mont Saint-Michel tienen casi trece metros de ancho en los días de alto coeficiente, cuando el mar retrocede a gran velocidad durante más de diez kilómetros, pero regresa con la misma rapidez. La expresión establecida es "volver a la velocidad de un caballo al galope". El Mont Saint-Michel está rodeado únicamente de agua y vuelve a ser una isla solo con la marea alta del equinoccio, cincuenta y tres días al año, durante unas pocas horas. Es una vista impresionante que, en estos días, atrae a muchos turistas.

La bahía

(La Baia)

(La Baie)

  La bahía de Mont-Saint-Michel es el escenario de las mareas más altas de la Europa continental, con hasta 15 metros de amplitud de marea, la diferencia entre marea alta y baja. El mar se une entonces a las costas "a la velocidad de un caballo al galope", como suele decirse. La bahía en la que se levanta la isla rocosa está sujeta al fenómeno de las arenas movedizas, pero es sobre todo conocida por la amplitud excepcional de las mareas (unos 14 metros de altitud) que, también debido al curso plano, la montan muy rápidamente. en ocasiones ha provocado ahogamientos y más frecuentemente molestias a los coches que se han dejado aparcados demasiado tiempo en las partes bajas. Las mareas de la bahía han contribuido en gran medida a la inexpugnabilidad de la montaña, haciéndola accesible en las mínimas de bajamar (por tierra) o en las máximas de pleamar (por mar).

Geología

(Geologia)

(Géologie)

  La bahía de Mont-Saint-Michel es el escenario de las mareas más altas de la Europa continental, con hasta 15 metros de amplitud de marea, la diferencia entre marea alta y baja. El mar se une entonces a las costas "a la velocidad de un caballo al galope", como suele decirse. La bahía en la que se levanta la isla rocosa está sujeta al fenómeno de las arenas movedizas, pero es sobre todo conocida por la amplitud excepcional de las mareas (unos 14 metros de altitud) que, también debido al curso plano, la montan muy rápidamente. en ocasiones ha provocado ahogamientos y más frecuentemente molestias a los coches que se han dejado aparcados demasiado tiempo en las partes bajas. Las mareas de la bahía han contribuido en gran medida a la inexpugnabilidad de la montaña, haciéndola accesible en las mínimas de bajamar (por tierra) o en las máximas de pleamar (por mar).

Los prados salados

(I Prati Salati)

(Les prés salés)

  En la costa, las presas de la época de la duquesa Ana de Bretaña permitieron conquistar tierras para la agricultura y la ganadería. En particular, todavía se crían moutons de pré-salé (carneros de la pradera salada), cuya carne adquiere un sabor particular debido a los pastos salobres.

La Tanga

(La Tangue)

(La Tangue)

  El material aluvial de los ríos, continuamente movido por el vaivén de las mareas, mezclado con las conchas trituradas, da lugar al tangue, un rico abono que fue utilizado durante mucho tiempo por los agricultores de la región para fertilizar el suelo. En el siglo pasado se extrajeron 500.000 metros cúbicos al año de arenas calizas.

El bosque de Scissy y la invasión del mar

(La Foresta di Scissy e l'Invasione del Mare)

(La forêt de Scissy et l'invasion de la mer)

  En la época de los galos, el Mont Saint-Michel, así como la roca de Tombelaine, se elevaban dentro del bosque de Scissy y la costa aún se extendía hasta más de 48 km más, incorporando las islas Chausey. A partir del siglo III, el nivel del suelo descendió gradualmente y el mar se tragó lentamente el bosque: según un manuscrito del siglo XV, una marea equinoccial particularmente violenta en 709 dio el golpe final al bosque.

La antigua presa de acceso

(La Vecchia Diga di Accesso)

(L'ancien barrage d'accès)

  La presa de la carretera que conectaba la montaña con el continente se había construido en 1879. Al retener la arena, había agravado el aterramiento natural de la bahía, hasta el punto de que la montaña corría el riesgo de no ser un día más una isla. De ahí la implementación del proyecto para restaurar el carácter marítimo de Mont-Saint-Michel.

El riesgo de encubrimiento

(Il Rischio di Insabbiamento)

(Le risque de dissimulation)

  Debido a la intervención humana, la sedimentación creada alrededor de la carretera que unía el Mont-Saint-Michel con el continente había perturbado su contexto natural. Si no se hubiera tomado ninguna medida, en 2040 el Mont-Saint-Michel se habría enlodado irremediablemente al rodearse de prés salés (prados salobres). Para evitarlo, en 2005 se inició el gran proyecto de restauración y conservación de este tesoro de la humanidad.

El Proyecto de Restauración de 2005

(Il Progetto di Ripristino del 2005)

(Le projet de restauration de 2005)

  Después de unos diez años de construcción, a partir del 22 de julio de 2014, los visitantes pueden finalmente llegar al Mont a través del nuevo acceso creado por el arquitecto austriaco Dietmar Feichtinger. El nuevo puente-pasarela sobre pilones permite que el agua circule libremente y, en cuanto el coeficiente de marea supere los 110, permite que el Mont recupere su carácter marítimo. El puente fue diseñado para integrarse completamente con el paisaje circundante. Los pilonos del puente, formados por un núcleo macizo de acero revestido de una fina capa de hormigón anticorrosión, soportan los dos caminos peatonales revestidos de duelas de roble y la parte central reservada para la circulación de lanzaderas. Para acceder al Mont, de hecho, debe estacionar en el área designada y tomar el servicio de transporte gratuito o caminar. Después de las grandes mareas de 2015, el primer fin de semana de abril registró una de las mareas más altas del año (coeficiente 118) y el Mont-Saint-Michel recuperó por unas horas su carácter insular. Desde aquí partió el Tour de Francia 2016

El puente-pasarela

(Il Ponte-passerella)

(Le pont-passerelle)

  La presa de acceso al Mont Saint-Michel, construida en 1880, retuvo la arena y agravó la colmatación de la bahía, con el riesgo de que la roca perdiera el carácter de isla: para evitarlo, se planeó su sustitución por pasarelas suspendidas. Según algunos cálculos, el Monte, sin intervenciones, se habría encontrado anexado al continente hacia 2040.

La entrada a la ciudadela

(L'Entrata della Cittadella)

(L'entrée de la Citadelle)

  Se entra en la ciudadela por tres puertas sucesivas: la de la Avancée que se abre a la orilla y al mar. Entras en el patio del Avanzado y consta de una puerta de entrada y una puerta para peatones. Los peregrinos que entraban eran controlados por los guardias para saciar su sed, en la esquina de la escalinata del patio, en la fuente de agua potable cuya cuba tiene forma de concha.

El patio de la Avancée

(Il Cortile dell'Avancée)

(La Cour de l'Avancée)

  La Cour de l'Avancée, que forma un espacio triangular, fue creada en 1530 por el teniente Gabriel du Puy. Defendido por una pasarela elevada y una torre en forma de media luna que flanqueaba los vanos del patio contiguo, este patio protegía los accesos al patio desde el Bulevar. La escalera conduce a la antigua puerta de entrada burguesa, una construcción de granito cubierta de esencias verdes, que alberga la oficina de turismo de Mont-Saint-Michel.

El patio

(Il Cortile)

(La Cour)

  Este patio exhibe dos bombardas, denominadas "michelettes", de 3,64 y 3,53 m de largo respectivamente, con un diámetro interno de 0,48 y 0,38 my un peso de 2,5 toneladas, que lanzan proyectiles de 75 a 150 kilogramos. Estas dos piezas de artillería están hechas con duelas de hierro plano rodeadas de fuego por collares de hierro, también perforados firmemente. Cuenta la tradición de Mons que estos cañones fueron abandonados por las tropas de Thomas de Scales el 17 de junio de 1434 durante la Guerra de los Cien Años y fueron repatriados intramuros como trofeo por los habitantes del Monte que los convirtieron en el símbolo de su independencia.

La puerta del león

(La Porta del Leone)

(La porte du Lion)

  Al final del patio, la puerta del León (referencia a este animal grabado en un escudo de armas que lleva el escudo de armas del abad Robert Jollivet) se abre al patio del bulevar construido en 1430 por Louis d'Estouteville, capitán de Mont -Saint-Michel (1424-1433) y gobernador de Normandía. Este estrecho patio está ocupado por modernos edificios del siglo XIX, incluido el restaurante de la Mère Poulard y el hotel les Terrasses Poulard, propiedad del grupo Mère Poulard, un grupo industrial y de hostelería que posee casi la mitad de los hoteles y restaurantes de la montaña. .

la puerta del rey

(La Porta del Re)

(La porte du roi)

  Originalmente la única entrada al pueblo, la Puerta del Rey fue construida alrededor de 1415-1420 por Louis d'Estouteville. Fue protegido diez años después por una barbacana que ahora se llama Cour du Boulevard. Equipado con un rastrillo, está precedido por un puente levadizo reconstruido en 1992 por el arquitecto Pierre-André Lablaude y por un foso que se llena de agua los días de marea alta.

la casa del rey

(La Casa del Re)

(La maison du roi)

  Sobre la Puerta del Rey se encuentra la Casa del Rey, un apartamento de dos plantas que servía de alojamiento al representante oficial del poder real y encargado por el soberano de custodiar la entrada al pueblo. Este alojamiento alberga actualmente el ayuntamiento de Mons. El marco rectangular sobre la puerta del carruaje estuvo alguna vez decorado con un relieve descolorido. Representaba el escudo de armas del rey, la abadía y la ciudad: dos ángeles sosteniendo el escudo de armas real con tres lirios coronados por la corona real, debajo de dos filas de conchas colocadas de dos en dos (llamada del Monte, vasallo de el rey de Francia) y como apoyo dos peces colocados en doble manojo ondulado (evocación de las olas durante las mareas).

la gran calle

(La Grand Rue)

(La Grand'Rue)

  El visitante llega entonces al mismo nivel que la Grand-Rue de la ciudad, una calle estrecha que sube hacia la abadía, serpenteando entre dos hileras de casas que en su mayoría datan de finales del siglo XIX y principios del siglo. Siglo XX (pórtico en voladizo, casa Artichaut, hotel Saint-Pierre, pastiche de la familia Picquerel-Poulard construido en 1987 frente a la taberna La Licorne, casa Tiphaine que alberga el cuarto museo privado del Mont y que aún pertenece a los descendientes de Bertrand du Guesclin). La última subida a la puerta de la abadía se realiza por el amplio desnivel exterior (escalera). De 4 metros de ancho, estaba enrejada a media altura por una puerta pivotante, custodiada por un guardián instalado en un nicho visible a la izquierda. Los habitantes de Mons llaman a esta escalera Monteux.

La Pasarela de los Baluartes

(Il Camminamento dei Bastioni)

(Le Chemin des Bastions)

  El paseo de las murallas, atravesado por matacanes y flanqueado por siete torres, ofrece numerosos puntos panorámicos sobre la bahía, hasta donde alcanza la vista, pero también sobre las casas de la ciudad. Los bloques de viviendas están formados por dos tipologías constructivas, casas de entramado de madera y casas de piedra, pero la coloración de las fachadas no siempre permite diferenciarlas.

Las torres

(Le Torri)

(Les tours)

  Las torres son sucesivamente y de abajo hacia arriba las de: torre del rey, cerca de la entrada; torre de juegos; Torre de la Libertad; Torre Bassa Basse (reducida en el siglo XVI para servir de explanada a la artillería); Torre Cholet; Recorra Boucle y su gran bastión y colóquelo en Trou du Chat (actualmente inaccesible) y finalmente el Tour du Nord

La Corte del Barbacane

(La Corte del Barbacane)

(La Cour de la Barbacane)

  Una pequeña escalera une el patio de la barbacana almenada a la derecha, diseñada a finales del siglo XIV durante el abad del abad Pierre Le Roy. Equipado con puestos de vigilancia perforados por aspilleras, protegía la entrada del castillo a la abadía, que constaba de dos torres redondas colocadas en un estante, sostenido por callejones piramidales moldurados. El patio está dominado por el frontón oriental de Merveille y la silueta ahusada de la torre Corbins que lo flanquea.

Hacia la entrada de la Abadía

(Verso l'ingresso dell'Abbazia)

(Vers l'entrée de l'Abbaye)

  Bajo el arco rebajado de la entrada comienza una empinada escalera que desaparece a la sombra de la bóveda, lo que le ha valido el sobrenombre de "le Gouffre". Conduce a la Salle des Gardes, la verdadera entrada a la abadía. Al oeste, la segunda entrada al Mont, con el conjunto fortificado de los Fanils, está formada por la puerta y el revellín de Fanils (1530), la torre Fanil y la atalaya de Pilette (siglo XIII) y la torre Gabriele (1530), antiguamente coronado por un molino.

Renacimiento religioso y desarrollo turístico.

(Rinascita religiosa e sviluppo turistico)

(Renouveau religieux et développement touristique)

  De 1878 a 1880, el estado hizo construir una presa de carretera de 1.930 m de largo entre el Mont y el continente (en La Caserne) como una extensión de la antigua carretera de Pontorson. Esta calzada fue utilizada por la línea Pontorson-Mont-Saint-Michel y su tranvía a vapor en 1899.

Romerías y Turismo Religioso

(I Pellegrinaggi e il Turismo Religioso)

(Pèlerinages et tourisme religieux)

  Esta evolución favoreció el turismo pero también la romería de Mons, peregrinos de camino al Mont, para los más pudientes, con las famosas "breaks à impériale" y "maringottes" que comunican desde el pueblo de Genêts, a pie o con el tranvía.

El desarrollo del turismo

(Lo Sviluppo del Turismo)

(Le développement du tourisme)

  El desarrollo de la abadía favorece el desarrollo del turismo: la asistencia anual, de 10.000 visitantes en 1860, se eleva a 30.000 en 1885 para superar los 100.000 visitantes que ingresan a la ciudad desde 1908. Después de la Segunda Guerra Mundial, el tren fue abolido en favor de el automóvil. Se han habilitado estacionamientos en la presa para los vecinos de Mons y, al costado de la carretera, para los visitantes. La explosión turística se produjo en la década de 1960 con las vacaciones pagadas, la rápida masificación del automóvil y el auge económico. Desde 2001 los hermanos y hermanas de las fraternidades monásticas de Jerusalén, provenientes de la iglesia de Saint-Gervais en París por iniciativa de Jacques Fihey, obispo de Coutances y Avranches (1989-2006), aseguran una presencia religiosa durante todo el año. Reemplazan a los monjes benedictinos, que poco a poco abandonaron el Monte a partir de 1979.

El cordero de los prados salobres

(L'Agnello dei Prati Salmastri)

(L'agneau des prés saumâtres)

  Mont Saint-Michel se encuentra en la desembocadura del Couesnon. En el lado terrestre, los ya antiguos desarrollos de presas han permitido obtener tierras del mar para la agricultura y la cría (incluidas las ovejas, calificadas como ovejas de "pradera salobre"). El cordero o cordero de los prados salados, llamado grévin, es por lo tanto una especialidad normanda, que se disfruta mejor a la parrilla sobre un fuego de leña.

Tortilla de la Madre Poulard

(La Frittata di Mamma Poulard)

(Omelette de la Mère Poulard)

  Una gran actividad mediática, en la que participó el diseñador Christophe con su familia Fenouillard, rodea la preparación de la tortilla de la madre Poulard (del nombre del restaurante ubicado en el pueblo y famoso por esta especialidad). Se elabora con huevos y nata fresca, se bate generosamente en un cuenco de cobre con un batidor largo a un ritmo especial que los transeúntes pueden escuchar antes de cocinarse en una sartén de cobre sobre un fuego de leña.

Introducción: Arquitectura

(Introduzione: L'Architettura)

(Présentation : Architecture)

  La abadía benedictina fue construida a partir del siglo X con partes yuxtapuestas que se superponen entre sí en estilos que van desde el carolingio hasta el románico y el gótico flamígero. Los diversos edificios necesarios para las actividades del monasterio benedictino se han colocado en el estrecho espacio disponible.

Una maravilla de 157 metros de altura

(Una meraviglia in 157 metri di altezza)

(Une merveille de 157 mètres de haut)

  Construida ya en el siglo X, la abadía benedictina abunda en maravillas arquitectónicas construidas en los estilos carolingio, románico y gótico flamígero. El nivel del primer escalón de la entrada a la abadía es de 50,30 m snm El suelo de la iglesia, el claustro y el refectorio está a una altura de 78,60 m53 mientras que la aguja neogótica que sirve de pedestal a la estatua de San Michele está 40 metros de altura. metros La altura del pavimento, desde la iglesia hasta la punta de la espada de San Michele, alcanza los 78,50 m, que culmina la montaña a 157,10 m de altura

El culto de San Michele

(Il culto di San Michele)

(Le culte de San Michele)

  El culto al Arcángel Miguel se desarrolló alrededor del siglo V en un contexto de religiosidad arcaica, [1] en el que la veneración de aquellos santos percibidos como similares a las deidades de ascendencia nórdica de la tradición lombarda fue ampliamente seguida e hizo del Mont Saint-Michel uno de los principales destinos de peregrinaje de la cristiandad a lo largo de los siglos. De hecho, es uno de los principales lugares de culto europeos dedicados al Arcángel Miguel, junto con la análoga abadía inglesa de St. Michael's Mount en Cornualles, la famosa Sacra di San Michele en Val di Susa y el Santuario de San Michele Arcangelo en el Gargano.

Los circuitos de visita de la Abadía

(I Circuiti di Visita dell'Abbazia)

(Les Circuits de Visite de l'Abbaye)

  nivel 1: el Grand Degré externo, una escalera de 100 escalones, da acceso al patio del Châtelet; bajo el arco rebajado de su entrada comienza la escalera de la Gouffre, que conduce a la Porterie o sala de las Guardias; capellanía (taquilla); nivel 3: el interior Grand Degré, en 90 escalones, conduce a la sala Saut-Gautier (recepción, maquetas) y al cementerio (terraza panorámica); iglesia de la abadía; claustro; refectorio; nivel 2: descenso por la escalera Maurist; habitación de huéspedes; Capilla de Santa Magdalena; cripta de los Grandes Pilares; Capilla de San Martino; osario con cenador y rueda de ardilla; Capilla de Saint-Etienne; túnel sur-norte; paseo de los monjes (vista de la sala del Vientoligero y la Celda del Diablo); Salón de los Caballeros; escalera al nivel 1: bodega (tienda); salida por los jardines y la fachada norte de la abadía.

Nivel 1

(Livello 1)

(Niveau 1)

  El Grand Degré externo, una escalera de 100 escalones, da acceso al patio del Châtelet; bajo el arco rebajado de su entrada comienza la escalera de la Gouffre, que conduce a la Porterie o sala de las Guardias; capellanía (taquilla)

Nivel 2

(Livello 2)

(Niveau 2)

  Descenso por la escalera maurista; habitación de huéspedes; Capilla de Santa Magdalena; cripta de los Grandes Pilares; Capilla de San Martino; osario con cenador y rueda de ardilla; Capilla de Saint-Etienne; túnel sur-norte; paseo de los monjes (vista de la sala del Vientoligero y la Celda del Diablo); Salón de los Caballeros

Nivel 3

(Livello 3)

(Niveau 3)

  El Grand Degré interno, en 90 escalones, conduce a la sala Saut-Gautier (recepción, maquetas) y al cementerio (terraza panorámica); iglesia de la abadía; claustro; refectorio

Escalera al nivel 1

(Scala al livello 1)

(Escalier au niveau 1)

  Bodega (librería); salida por los jardines y la fachada norte de la abadía.

Colegiata de Saint-Michel en los siglos IX y X

(Chiesa collegiata di Saint-Michel nel IX e X secolo)

(Collégiale Saint-Michel aux IXe et Xe siècles)

  Durante el primer siglo de su asentamiento, los canónigos de Mont-Saint-Michel se mostraron fieles a la misión que los unía al culto del Arcángel San Miguel: su montaña se convirtió en un lugar de oración, estudio y peregrinación, pero la de La estabilidad experimentada por Neustria durante el reinado de Carlomagno dio paso, a la muerte del emperador, a un período de gran desorden. Mientras el resto de la Galia sufría las invasiones bárbaras, la religión y la ciencia encontraron refugio y asilo en la diócesis de Avranches, y especialmente en Mont-Saint-Michel.

Las incursiones vikingas

(Le Incursioni Vichinghe)

(Les raids vikings)

  Aprovechando la desunión de los sobrinos de Carlomagno, las incursiones vikingas, antes contenidas, recuperan nuevos bríos. Los acontecimientos de este período no suspendieron en un principio las peregrinaciones de Mons de las que esta venerada roca se convirtió en el centro. Los vikingos llegaron a Mont-Saint-Michel-au-péril-de-la-Mer en 847 y saquearon la colegiata. Durante otras incursiones vikingas, parece que los canónigos del Monte no han salido de su santuario. Quizá ya sirva como lugar fortificado o esté protegido por estar dentro del área de influencia del Conde de Rennes que negoció una alianza con los vikingos. En 867, el rey del oeste de Francia Carlos el Calvo, incapaz de defender sus marcas occidentales, firmó el Tratado de Compiègne con el rey de Bretaña Salomón en el que cedió el Cotentin, Avranchin no era parte del tratado pero es probable que en en realidad pertenecía a los bretones oa quienes ya se habían apoderado de ella. Sin embargo, el Mont permanece en la diócesis de Avranches, sufragánea de la archidiócesis de Rouen. El Tratado de Saint-Clair-sur-Epte, concluido en 911 entre Carlos el Simple y el jarl vikingo Rollon, dio origen a la "Marcha de Normandía". Rollon fue bautizado y les dio a los monjes de la montaña su tierra de Ardevon, asegurándoles su protección constante. En 933 Guillaume Longue-Épée, hijo y sucesor de Rollon, reconoció la autoridad del rey Raoul de Francia, quien le concedió Cotentin y Avranchin hasta La Sélune, la frontera entre Rennais y Avranchin. Mont-Saint-Michel-au-péril-de-la-Mer pasó entonces bajo control normando, la antigua frontera de Neustria se restableció en el Couesnon, el límite tradicional de la diócesis de Avranches. Guillaume Longue-Épée continúa la política de restauración de los monasterios inaugurados por su padre.

Fundación de la abadía benedictina (965 o 966)

(Fondazione dell'abbazia benedettina (965 o 966))

(Fondation de l'abbaye bénédictine (965 ou 966))

  El rápido desarrollo de la riqueza de la abadía de Saint-Michel terminó por constituir un serio obstáculo para su buen funcionamiento, y también para su vocación religiosa. Provistos de los medios para satisfacer sus pasiones, los canónigos gastaban en placeres las riquezas derivadas de la piedad de los príncipes, mientras la iglesia permanecía desierta o sólo era frecuentada por clérigos mal pagados. Los nobles de la villa buscaban obtener los beneficios de la rica abadía para gastarlos mejor en los placeres de la mesa, el mundo y la caza, por donde ahora transcurría su existencia.

el duque ricardo

(Il Duca Riccardo)

(Le Duc Ricardo)

  Cuando Ricardo I "sin miedo", hijo de Guillaume Longue-Épée, lo sucedió como duque de Normandía, trató de resolver el problema haciendo que los canónigos comparecieran ante él para reprocharles sus excesos y recordarles el carácter sagrado de la abadía. . Después de intentar, en vano, devolverlos a la regularidad de la vida religiosa, con agravios, oraciones y amenazas, Ricardo decidió, después de la aprobación del Papa Juan XIII y el Rey Lotario, reemplazar la collegiate du Mont por un monasterio (un cenobio ) haciéndoles erigir benedictinos en sustitución de los canónigos de Sant'Auberto, como se menciona en la Introductio monachorum ("el asentamiento de los monjes"), un tratado compuesto hacia 1080-1095 por un monje de Mont-Saint-Michel que intenta defender la tesis de la independencia del monasterio del poder temporal.

La llegada de los benedictinos

(L’arrivo dei Benedettini)

(L'arrivée des Bénédictins)

  Después de ir a Avranches, seguido por una gran procesión de prelados y señores y una treintena de monjes de las cercanas abadías normandas (monasterio de Saint-Wandrille, Saint-Taurin de Évreux y Jumièges), Ricardo envía a uno de los oficiales de su corte con varios soldados. a Mont-Saint-Michel, para notificar a los canónigos de sus órdenes: deben someterse a las austeridades de la vida monástica vistiendo el hábito de San Benito o dejando el Mont. Solo uno se sometió, mientras que todos los demás abandonaron el lugar, dejando al abad Maynard I, que venía de la abadía de Saint-Wandrille, para establecer allí el gobierno benedictino. La sustitución de los canónigos por los monjes benedictinos tuvo lugar en 965 o 966, año elegido como el de la fundación de la abadía de Mont-Saint-Michel. Desde entonces, los duques de Normandía quisieron hacer de Mont uno de los grandes centros de peregrinación de la cristiandad e iniciaron extensas obras de construcción. Fue el comienzo de las horas gloriosas de la abadía que sería dirigida por cuarenta y un abades benedictinos, desde 966 hasta 1622 (fecha en la que la abadía se unió a la congregación de Saint-Maur, cuyos religiosos provocaron una renovación de la vida monástica y evitó la ruina del lugar), reinando en el Monte sobre las almas y los cuerpos.

Los materiales de construcción

(I Materiali da Costruzione)

(Les matériaux de construction)

  Fueron estos primeros monjes benedictinos quienes dotaron a la abadía de la iglesia prerrománica de dos naves de "Notre-Dame-sous-Terre", luego hicieron construir la nave de la iglesia abacial a partir de 1060, incluido el cruce del crucero en cima de la roca. Dado que la isla de Mont es demasiado pequeña para albergar una cantera de piedra, las piedras utilizadas proceden del exterior: piedra de Caen cuya ternura favorece la ejecución de esculturas muy detalladas (friso de las arcadas y pechinas del claustro) y sobre todo granito que proviene de la cueva de las islas Chausey donde es excavado en la roca por canteros, transportado por mar (bloques tirados por pequeñas embarcaciones o barcazas, por medio de guindalezas y cabrestantes accionados durante la marea alta) y ensamblado en bloques sellados por albañiles. Más precisamente, se trata de una granodiorita de tonalidad gris azulada, textura granulosa, grano fino-medio, con una mica blanca dominante. Son abundantes los enclaves surmiceños, de color oscuro. Estos enclaves son ricos en micas negras que contienen hierro y cuya alteración provoca una oxidación de tipo "herrumbre", formando así manchas de color marrón dorado. La principal paragénesis de esta granodiorita incluye: feldespato (53,5 %) del cual 38,5 % plagioclasa blanca del cual 38,5 % plagioclasa blanca a azul grisácea (oligoclasa-andesina) y 15 % de feldespato potásico blanco o rosado (microclina); cuarzo, gris vidrioso (31%); biotita, mica en escamas negras (14,5%) 25. Este granito se utilizó, entre otras cosas, para la construcción de las villas de Cotentin, las aceras de Londres y para la reconstrucción de Saint-Malo (aceras, muelles) en 1949.

La conquista normanda

(La Conquista Normanna)

(La conquête normande)

  Entre el año 1009 y aproximadamente el 1020, la tierra entre Sélune y Couesnon fue conquistada por los bretones, convirtiendo definitivamente el Mont Saint-Michel en una isla normanda. Estos conflictos no impidieron que los duques de Bretaña Conan le Tort, fallecido en 992, y Geoffrey I, fallecido en 1008, fueran enterrados como benefactores en Mont-Saint Michel. Esta conquista por parte de los reyes normandos será decisiva para el futuro de la abadía. De hecho, la disputa entre la Iglesia católica y los descendientes de los vikingos sigue viva, ya que durante siglos los hombres del norte han saqueado, expoliado y destruido sistemáticamente los monasterios a su paso. Normandía también se confía al soberano Rollon a condición de que sea bautizado. Los nuevos señores de Normandía están, por tanto, deseosos de comprometer a la Iglesia para demostrar que se han convertido en buenos cristianos, elemento esencial tanto en las relaciones con sus poblaciones como en las de la corona de Francia. La financiación de monasterios e iglesias, y en particular de la abadía de Mont Saint Michel, ofrece por tanto una oportunidad perfecta para redimir su imagen y mostrarse como defensor y promotor de la religión cristiana en su territorio. El ascenso del Monte bajo la soberanía normanda será, por tanto, el resultado de cuestiones muy políticas.

Un Centro de Traducción en el siglo XII

(Un Centro di Traduzione nel XII secolo)

(Un centre de traduction au XIIe siècle)

  En la primera mitad del siglo XII los benedictinos de Mont-Saint-Michel habrían tenido, según varios historiadores, una gran influencia en el desarrollo intelectual de Europa al traducir a Aristóteles directamente del griego antiguo al latín; el más antiguo de los manuscritos de las obras de Aristóteles, en particular las Categorías, se remonta a los siglos X y XI, es decir, antes de que se hicieran otras traducciones del árabe en Toledo, o en Italia. "[...] La biblioteca de Mont-Saint-Michel en el siglo XII incluía textos de Catón el Viejo, el Timeo de Platón (en traducción latina), varias obras de Aristóteles y Cicerón, extractos de Virgilio y Horacio ..." - Régine Pernoud, Para acabar con la Edad Media, ed. Umbral, col. Puntos de Historia, 1979, p. 18. - El Mont-Saint-Michel alcanzó entonces su apogeo con el abad Robert de Torigni, consejero privado del duque de Normandía, Enrique II de Inglaterra.

siglo 13

(XIII° secolo)

(13ème siècle)

  En 1204, tras la caída de Juan Sin Tierra (Jean-sans-Terre), el rey de Francia Felipe Augusto, habiendo reconocido posteriormente a Arturo de Bretaña como sucesor del rey Ricardo Corazón de León, se compromete a apoderarse de los feudos de el duque de Normandía. Mientras tanto, Jean-sans-Terre asesina a su nieto Arthur y luego devasta Bretaña.

La masacre de Guy de Thouars

(Il massacro di Guy de Thouars)

(Le massacre de Guy de Thouars)

  Habiendo cruzado la frontera de Normandía con un ejército para llevar a cabo este juicio, su aliado, Guy de Thouars, el nuevo Baillister duque de Bretaña, se lanza sobre Avranchin al frente de un ejército bretón. Mont-Saint-Michel fue el primer punto hacia el que se dirigieron los esfuerzos de Guy de Thouars antes de recuperar Avranchin y Cotentin. Incapaces de proteger la ciudad, las empalizadas fueron arrasadas por la conmoción, la ciudad fue saqueada y la gente de Mons masacrada, independientemente de su edad o sexo. El ataque bretón irrumpió en las fortificaciones del monasterio: después de largos e inútiles esfuerzos, Guy de Thouars, desesperado por tomar el control de un recinto desesperadamente defendido, se retiró, entregando la ciudad al fuego. El desastre se desarrolló con tal violencia que las llamas, corriendo hacia la cima de la montaña, se desbordaron sobre la abadía, de la que casi todos los edificios quedaron reducidos a cenizas. Sólo los muros y las bóvedas resistieron y escaparon a esta conflagración. Luego saquea la Catedral de Avranches y continúa su carrera para conquistar Avranchin y Cotentin.

La reconstrucción de Felipe Augusto

(La ricostruzione di Filippo Augusto)

(La reconstitution de Philippe Auguste)

  Felipe Augusto entristecido profundamente por este desastre y, queriendo borrar las huellas de esta desgracia, envió al abad Jordán una gran suma de dinero destinada a reparar estas devastaciones. Fueron los abades Jourdain y Richard Tustin quienes rodearon la abadía con un primer recinto fortificado. De estas obras quedan: Belle Chaise, la torre octogonal de Corbins al final de Merveille y las murallas del norte, sobre el bosque de la abadía. De la misma época son la torre de Fanils, la atalaya de Pilette y al oeste las murallas que rodean la rampa de acceso que sirve de segunda entrada al Mont. Reconstruido en estilo arquitectónico normando, con ábaco de capiteles circulares, pechinas de piedra de Caen, motivos vegetales, etc., el claustro de La Merveille se completó en 1228

Guerra de los Cien Años

(Guerra dei cent'anni)

(Guerre de Cent Ans)

  Guillaume du Merle, capitán general de los puertos de Normandía, establece una guarnición real en 1324. El prior de Mont Nicolas le Vitrier establece un acuerdo con sus monjes en 1348 que divide los ingresos en dos partes, una para el monasterio, la otra reservada para sí mismo, constituyendo la cantina de la abadía. Al comienzo del conflicto, la abadía perdió todos los ingresos de sus prioratos ingleses.

1356-1386

(1356-1386)

(1356-1386)

  En 1356, los británicos tomaron Tombelaine, establecieron allí una bastilla y comenzaron el sitio de la abadía, la cabeza de puente francesa en la Normandía inglesa. Poco después, Bertrand Du Guesclin fue nombrado capitán de la guarnición de Mont y obtuvo numerosas victorias que permitieron evitar la amenaza inglesa durante varios años. El castillo con sus torres en voladizo sobre un contrafuerte, construido durante la abadía de Pierre Le Roy, a finales del siglo XIV y terminado en 1403. En 1386, Pierre Le Roy fue elegido abad y ordenó la construcción de la torre Perrine, la barbacana. almenada con doble acceso cerrado por puertas basculantes, del Grand Degré y la torre Claudine que lo vigilan, y del Châtelet

1417-1421

(1417-1421)

(1417-1421)

  Después de la batalla de Agincourt, el nuevo abad, Robert Jollivet, hizo construir un bastión para proteger la ciudad en 1417, así como una gran cisterna excavada "en la roca" detrás del ábside de la abadía en 1418 para abastecer la montaña con agua dulce. . En 1419 Rouen cayó en manos de los ingleses. Le Mont era entonces la única ciudad de Normandía que resistió al ocupante. Temiendo el poder inglés, Robert Jollivet ofreció sus servicios al rey de Inglaterra en 1420, pero un año después Carlos VII nombró a Jean VIII d'Harcourt capitán del Monte para hacer frente al riesgo de una invasión inglesa.

1423-1425

(1423-1425)

(1423-1425)

  El Mont era entonces el único sitio en Normandía que aún resistía a los británicos que lo asediaron entre 1423 y 1440, estableciendo un bloqueo por tierra y mar y construyendo dos bastiones en Tombelaine y Ardevon.

La batalla del 16 de junio de 1425

(La battaglia del 16 giugno 1425)

(La bataille du 16 juin 1425)

  El duque de Bretaña, a pesar de su alianza con los ingleses, desconfía de ellos y de los peligros que representaría para sus provincias la posesión de este peñón por parte de este país. Por orden suya, el sieur Briand III de Châteaubriant-Beaufort, su almirante, el cardenal Guillaume de Montfort y obispo de Saint-Malo, equipan secretamente en este puerto varios barcos armados por los señores de Combourg, Montauban, Chateaubriand, etc., con un gran número de caballeros y escuderos bretones, todos empeñados en atacar los barcos ingleses. Esta expedición derrotó a la flota inglesa (batalla del 16 de junio de 1425). Cuando la escuadra victoriosa desembarcó en Mont-Saint-Michel, las tropas sitiadoras, temiendo un ataque combinado de los Montois y los caballeros bretones, abandonaron apresuradamente sus bastiones, dejando plena libertad para abastecer el lugar sitiado. Tan pronto como los británicos vieron partir el escuadrón auxiliar, se apresuraron a venir y relevar sus fortificaciones. Mont-Saint-Michel fue entonces sitiado con mayor rigor; todas sus comunicaciones con la playa estaban interceptadas y, en cada marea, la guarnición de Mons no podía intentar repostar sin que la playa se convirtiera en escenario de sangrientas escaramuzas. Jean organiza un ataque sorpresa con su aliado, Jean de La Haye, y las patrullas británicas sitiadas son aplastadas ("más de 200 cadáveres permanecieron en el lugar") después de lo cual los británicos se esconden en sus fuertes.

1424-1425

(1424-1425)

(1424-1425)

  Jean d'Harcourt murió en la batalla de Verneuil en agosto de 1424 y fue reemplazado por Jean de Dunois tan pronto como fue desafiado. Los monjes del Monte reforzaron sus defensas con sus propios fondos, trayendo parte de su platería religiosa para ser fundida en el taller monetario instalado en el Monte por el rey a partir de 1420. Los británicos reforzaron Tombelaine. Louis d'Estouteville reemplazó a Jean el 2 de septiembre de 1424, y este último se retiró de la ciudad el 17 de noviembre de 1424, las mujeres, los niños y los prisioneros. Tombelaine se refuerza aún más. En cada marea baja, los ingleses descienden de él a las paredes del Mont. La comunicación solo es posible a través de escaramuzas y peleas. Fue en junio o julio de 1425 cuando los británicos reclutaron combatientes, entre ellos Robert Jollivet, también en Granville, entre ellos Damour Le Bouffy (que recibió 122 libras durante 30 días), y lanzaron un terrible ataque, que fracasó, contra los michelistas y los bretones. caballeros En noviembre de 1425, d'Estouteville organizó una "sangrienta lección de prudencia": una salida sorpresa en vigor que derrocó a los británicos, "la masacre fue horrible". Los monjes comprometen todos sus preciosos accesorios y fortalecen sus fortificaciones, construyen la puerta, el rastrillo y el puente levadizo. Carlos VII les anima a defenderse y, dado que están aislados, les autoriza a acuñar moneda en 1426. Los británicos permanecen allí hasta 1433.

El asedio de 30 años

(L’assedio dei 30 anni)

(Le siège de 30 ans)

  En 1433, un incendio destruyó parte de la ciudad y los británicos aprovecharon para atacar la abadía. Fue una gran ofensiva la que Thomas de Scales lanzó el 17 de junio de 1434, con marea alta y baja, con artillería y máquinas de guerra. La historiografía romántica de los 119 caballeros normandos defensores del Mont-Saint-Michel que resistieron durante treinta años y que durante este ataque llevaron a cabo tal masacre que los 20.000 ingleses fueron rechazados y perseguidos en las orillas, es una imagen de Epinal inventada en la década de 1980 del siglo XIX. Durante este asedio de 30 años, la abadía de la fortaleza fue defendida permanentemente por solo unas veinte personas, mientras que los 119 caballeros podrían haber tenido familiares en el ejército inglés, el asalto de 1434 comprendió no más de 2000 británicos. Último ataque de los británicos, durante el cual el ejército de Thomas Scalles abandonó las bombardas (dos de estas piezas de artillería, las famosas "Michelettes", son visibles a la entrada del Mont-Saint-Michel), tras lo cual se contentaron con observarlas desde Tombelaine y sus baluartes. A partir de ese momento, el Monte dejó de estar sitiado hasta la liberación de Normandía en 1450.

La transformación en prisión

(La Trasformazione in Carcere)

(La transformation en prison)

  Símbolo nacional de resistencia contra los británicos, el prestigio de la abadía ha disminuido sin embargo desde el siglo XII, perdiendo su interés militar y religioso (el sistema de encomienda establecido en 1523 por el rey de Francia termina por arruinar la abadía), aunque el Los reyes siguieron acudiendo en peregrinación al Monte y allí quedó una hoguera durante las Guerras de Religión (los hugonotes intentaron apoderarse de este bastión de la Liga Católica en 1577nota 6, 1589nota 7, 1591): se convirtió, bajo el Antiguo Régimen, en un lugar de detención de varias personas encarceladas bajo diferentes jurisdicciones: las leyendas dicen que los abades establecieron mazmorras a partir del siglo XI. Se atestigua una prisión estatal bajo Luis XI que hizo instalar una "niña" en la casa abacial románica, una jaula de madera y hierro suspendida bajo una bóveda. La relajación de las costumbres (algunos monjes viven con esposas e hijos) a pesar de la reforma de 1622 por los mauristas y la falta de mantenimiento llevó a Luis XV, en 1731, a transformar parte de la abadía en una prisión estatal.

La Bastilla de los Mares

(La Bastiglia dei Mari)

(La Bastille des Mers)

  Se ganó el apodo de "bastilla de los mares" donde estuvo preso Victor Dubourg de La Cassagne o Desforges. En 1766, la abadía de la fortaleza se deterioró. A finales del siglo XVIII, la abadía albergaba solo a unos diez monjes. Paradójicamente, este uso penitenciario salvó este gran testimonio de arquitectura religiosa porque muchas abadías que pasaron a ser propiedad estatal en 1789 fueron arrasadas, vendidas a particulares, transformadas en canteras o arruinadas por falta de mantenimiento. Cuando los últimos benedictinos abandonaron el Mont en 1791 (la abadía fue entonces designada con el nombre de "Mont Michel") durante la Revolución, se convirtió en sólo una prisión donde fueron encarcelados, a partir de 1793 (entonces llevaba el nombre de "Mont libre"), más de 300 sacerdotes refractarios.

La prisión después de la Revolución Francesa

(La Prigione dopo la Rivoluzione Francese)

(La prison après la Révolution française)

  Numerosos disturbios denunciaron los malos tratos: bajo Louis-Philippe d'Orléans, presos, ultrarrealistas o republicanos, aunque no se mezclaran durante sus caminatas dos veces al día en la plataforma frente a la iglesia, se rebelaron contra el director de la prisión. Martin des Landes, que es sustituido. Sin embargo, gracias a las "pistolas", los más ricos pueden pagar a los carceleros para que salgan a la ciudad baja, los demás pueden tomar prestadas obras raras copiadas por los monjes en el scriptorium. La abadía se transformó en penitenciaría en 1810, haciéndose cargo de los presos condenados a largas penas. Hasta 700 reclusos (hombres, mujeres y niños42) trabajarán en los locales de la abadía transformados en talleres, en particular haciendo sombreros de paja en la iglesia de la abadía dividida en tres niveles: refectorio en el nivel inferior, dormitorio en el nivel intermedio, taller de tejido bajo los techos 10. En 1834 la iglesia sufrió un incendio alimentado con paja. Tras la detención en el Mont de socialistas como Martin Bernard, Armand Barbès y Auguste Blanqui, varios intelectuales, entre ellos Victor Hugo (que exclamó "¿crees que ves un sapo en un relicario" al visitarlo), denunciaron la prisión-abadía cuyo estado de degradación hace insoportables las condiciones de vida.

El cierre de la prisión en 1863

(La Chiusura della Prigione nel 1863)

(La fermeture de la prison en 1863)

  Napoleón III decidió cerrar en 1863 esta casa de fuerza y corrección por la que habían pasado 14.000 prisioneros, pero el decreto imperial de abolición también se emitió por una razón práctica: en una marea alta en 1852, el río Sélune vino a cavar alrededor del monte. un lecho que lo aislaba completamente en bajamar, lo que obstruye el abastecimiento. Luego, los 650 presos estatales y los reclusos de derecho común fueron trasladados al continente. En 1794, se instaló un dispositivo de telégrafo óptico, el sistema Chappe, en la parte superior del campanario, lo que convirtió a Mont-Saint-Michel en un enlace en la línea telegráfica París-Brest. En 1817 los numerosos cambios realizados por la administración penitenciaria provocaron el derrumbe del edificio construido por Robert de Torigni.

El Monumento Histórico

(Il Monumento Storico)

(Le Monument Historique)

  La abadía fue alquilada al obispo de Coutances a partir de 1863 y en 1867 recuperó su vocación primaria. El 3 de julio de 1877 tuvo lugar la grandiosa coronación de la estatua de San Miguel en la iglesia abacial, en medio de un período de reafirmación sacra. Celebradas por el obispo de Coutances Abel-Anastase Germain en presencia de un cardenal, ocho obispos y mil sacerdotes, estas fiestas atraen a 25.000 peregrinos.

La restauración del monumento

(Il Restauro del Monumento)

(La restauration du monument)

  Viollet-le-Duc visita le mont en 1835, mais ce sont ses élèves, Paul Gout et Édouard Corroyer (la fameuse Mère Poulard fut sa femme de chambre), qui sont destinés à restaurer ce chef-d'œuvre de art gothique French. Los trabajos urgentes de consolidación y restauración de la abadía, declarada monumento histórico en 1862, fueron realizados en 1872 por Édouard Corroyer, archivero de Monumentos Históricos, encargado por el Ministerio de Educación con la misión de restaurar du Mont y su restauración. El campanario y la aguja, dañados por tormentas y rayos que incendiaron la abadía doce veces, fueron reconstruidos entre 1892 y 1897 en estilos característicos del siglo XIX, neorrománico para el campanario, neogótico para la aguja. El arquitecto Victor Petitgrand tuvo que desmontar la torre románica para reforzarla, a más de 170 metros sobre el nivel del mar: signo ostentoso de apropiación del lugar, esta aguja da al Mont su actual forma piramidal.

La estatua del arcángel San Michele

(La Statua dell'Arcangelo San Michele)

(La Statue de l'Archange San Michele)

  (estatua de láminas de cobre laminado, repujado y dorado) que corona la aguja (terminada finalmente en 1898) fue realizada en 1895 por el escultor Emmanuel Frémiet en los talleres de Monduit, que ya había trabajado para Viollet-le-Duc. Con unas medidas de 3,5 m, un peso de 800 kilogramos y un coste de 6.000 francos (15.000 euros hoy), fue erigida el 6 de agosto de 1897 pero curiosamente experimentó el mismo desinterés mediático que la construcción de la aguja. Tres pararrayos unidos a los extremos de las alas y la espada te permiten protegerte del peligro de los rayos. Al igual que la aguja del abad Guillaume de Lamps construida en 1509 que ya sostenía una figura dorada de San Miguel (esta aguja fue derribada en 1594 tras un incendio provocado por un rayo), esta estatua brilla con los rayos del sol y tiene un efecto sugerente sobre el visitante y en el peregrino.

Notre Dame Sus Terre

(Notre Dame Sous Terre)

(Notre-Dame Sous-Terre)

  Las sucesivas ampliaciones de la abadía acabaron incorporando toda la iglesia abacial original, construida hacia el año 900, hasta quedar en el olvido, antes de su descubrimiento durante las excavaciones realizadas entre finales del siglo XIX y principios del XX. Restaurada en la década de 1960, esta capilla ofrece un notable ejemplo de arquitectura prerrománica carolingia. Se trata de una sala con bóveda de cañón de 14 × 12 m, dividida desde el principio en dos naves por un muro medianero horadado por dos grandes arcos, que sostuvieron, antes de su derrumbe, tres de los pilares de la nave románica de la iglesia. Los coros de Notre-Dame Sous-Terre están coronados por una plataforma que probablemente se utilizó para presentar las reliquias a los fieles reunidos en las naves laterales, evitando su robo. Los arcos están construidos con ladrillos planos ensamblados con argamasa, según la técnica carolingia. Los edificios románicos de la abadía se levantaron más tarde hacia el oeste y sobre la iglesia carolingia.

Notre Dame Sous Terre, el mantenimiento del papel simbólico

(Notre Dame Sous Terre, il mantenimento del ruolo simbolico)

(Notre Dame Sous Terre, le maintien du rôle symbolique)

  Cuando cesó su función principal, los arquitectos mantuvieron esta sala por su función simbólica: según la leyenda de Mons, era precisamente el lugar de la capilla que Sant'Auberto había construido en 709. Según la historia del descubrimiento de la reliquias, "De translatione et miraculis beati Autberti", el esqueleto del obispo habría sido colocado en un altar dedicado a la Santísima Trinidad, en la nave occidental de Notre-Dame Sous-Terre. Se exhibieron otras reliquias prestigiosas, las del El arcángel Miguel, a pesar de ser inmaterial (trozo de mármol sobre el que habría pisado Miguel, un fragmento de su manto rojo, una espada y un escudo, sus dos armas que, según una leyenda, le habrían servido para derrotar a la serpiente de el rey ingles

la iglesia de la abadía

(La Chiesa abbaziale)

(L'église abbatiale)

  En 1963, durante la restauración de la terraza panorámica, Yves-Marie Froidevaux encontró bajo tierra los cimientos del muro norte de la nave románica, sus tres tramos occidentales, las dos torres cuadradas dibujadas contra la primera fachada del siglo XII, y entre estas dos torres, tres escalones que indican la entrada inicial. Se accede a la llamada escalera Grand Degré a la terraza pavimentada oeste (llamada terraza oeste), que consta del cuadrado original de la iglesia y los tres primeros tramos de la nave destruida. A medida que se intensificaron las peregrinaciones, se decidió ampliar la abadía construyendo una nueva iglesia abacial en lugar de los edificios de la abadía que se trasladaron al norte de Notre-Dame-Sous-Terre. La iglesia tiene una longitud de 70 m, una altura de 17 m en los muros de la nave, 25 m bajo la bóveda del coro.

La nueva iglesia de la abadía

(La Nuova Chiesa abbaziale)

(La nouvelle église abbatiale)

  La nueva iglesia abacial tiene tres criptas que sirven de cimientos: la capilla de las Treinta Velas (bajo el brazo del crucero norte), la cripta de Gros Piliers, que sostiene el coro, al este, y la capilla de Saint- Martin, bajo el brazo del crucero sur (1031-1047). La nave, en el lado oeste, descansa sobre Notre-Dame-sous-Terre. El abad Ranulphe luego comenzó la construcción de la nave en 1060. En 1080 se construyeron tres pisos de edificios conventuales de estilo románico al norte de Notre-Dame-Sous-Terre, incluida la sala Aquilon, que sirvió como capellanía de recepción peregrinos, el paseo de los monjes y el dormitorio. También se iniciaron la bodega y la capellanía de la futura Merveille. Adornada con un falso dispositivo sobre fondo blanco, la nave estaba iluminada por coronas de luz y debía formar un universo lleno de colores, en contraste con la sencillez actual.

Las reconstrucciones posteriores

(Le Ricostruzioni Successive)

(Les reconstructions ultérieures)

  Mal consolidadas, las naves laterales norte de la nave se derrumbaron sobre los edificios del convento en 1103. El abad Roger II las hizo reconstruir (1115-1125). En 1421 le tocó el turno al coro románico que se derrumbó. Será reconstruido en estilo gótico flamígero entre 1446 y 1450, luego de 1499 a 1523. Después de un incendio en 1776, los tres tramos occidentales de la nave fueron demolidos y se construyó una nueva fachada en 1780: construido en el espíritu de la época. , es decir, en arquitectura neoclásica, consta de un primer nivel con puerta central rodeada por dos puertas laterales, y columnas ganchudas decoradas con capiteles reutilizados. El incendio de la celda de los presos instalada en la nave de la iglesia en 1834 devoró por completo el esqueleto del ático y los muros, dañando las esculturas y capiteles, los actuales datan del siglo XIX. Una banda sostiene las ventanas rematadas por un arco de medio punto. El piso también está marcado por columnas conectadas con capiteles dóricos. Un frontón triangular corona el entablamento de esta planta, rematando el vano central a cuyos lados se amortiguan los vanos laterales en muros contrafuertes que desembocan en columnas rematadas por piramidiones inspirados en el estilo del "retorno de Egipto".

la nave

(La Navata)

(La nef)

  El alzado de la nave, en tres niveles, es posible gracias al ligero artesonado del techo. Esta fachada es de puro estilo normando y se generalizará en sillería en el siglo XII, prefigurando las catedrales góticas: el primer nivel está formado por grandes arcos sostenidos por pilares cuadrados (1,42 m de cada lado) y delimitados por cuatro columnas encajadas un tercio de ellas de diámetro y ya no prismáticas sino de perfil tórico, separando las dos naves bastante estrechas (nota 14) con bóvedas de crucería; arriba, un piso de gradas con dos arcos por vano, cada uno dividido en dos vanos gemelos; el tercer nivel consta de ventanas altas.

El Coro Gótico

(Il Coro Gotico)

(Le chœur gothique)

  El coro gótico está inspirado en el de la abadía de Saint-Ouen en Rouen. Los pilares confinados con finas nervaduras soportan un tríforo perforado en el piso intermedio, montado sobre una balaustrada perforada. En el nivel superior, cada uno de los ventanales, flanqueados por dos extremos, continúa la planta del lucernario, al que se une por el montante que desciende para sostener el segundo nivel. Las claves del coro representan, entre otras cosas, los escudos de armas de los abades del edificio. Siete capillas radiantes se abren alrededor del deambulatorio. Dos de ellos contienen bajorrelieves en piedra de Caen que datan del siglo XVI (tetramorfo que simboliza a los cuatro evangelistas frente al antiguo altar "Art Déco" de la iglesia de la abadía, en la primera capilla al norte; Adán y Eva expulsados de el Paraíso terrenal y Cristo que desciende al limbo para concederles el perdón en la primera capilla del sur), relieves correspondientes a unos fragmentos policromados que decoraban el antiguo recinto, reservando espacio para los monjes. La barquita suspendida a la derecha de la capilla situada en el eje de la iglesia es un exvoto realizado por uno de los presos del Monte en el siglo XIX siguiendo un deseo en memoria de una gracia obtenida. El piso de terracota vidriada del coro fue construido en 1965 para reemplazar las antiguas baldosas de cemento.

Las campanas

(Le Campane)

(Les cloches)

  La iglesia abacial tiene cuatro campanas importantes: Rollon, instalada por el prelado Bernardo, en 113563; Benoiste y Catherine, refundido del cuarto prior Dom Michel Perron, alrededor de 1635; La campana de niebla, fundida en 1703, bajo la prelatura de Jean-Frédéric Karq de Bebembourg.

Las Capillas Subterráneas: La Cripta de los Gros-Piliers

(Le Cappelle Sotterranee: La Cripta dei Gros-Piliers)

(Les Chapelles Souterraines : La Crypte des Gros-Piliers)

  El coro de la iglesia descansa sobre una iglesia baja, llamada Cripta de los Gros-Piliers, (Cripta de los Grandes Pilares) necesaria por la diferencia de altura entre la iglesia alta y el terreno exterior. Originalmente era la cripta del ábside la que fue sustituida por una cripta gótica flamígera, construida entre 1446 y 1450. Esta nueva cripta, nunca dedicada al culto, se construyó para soportar el nuevo coro que se derrumbó en 1421 y se reconstruyó al mismo tiempo. Su planta con girola y seis capillas radiantes alternadas con columnas ganchudas es por tanto la misma que la del coro, pero el primer vano descansa directamente sobre la roca, los dos primeros vanos por el sur están ocupados por un aljibe y los dos primeros por el norte por un tanque más pequeño y una salida en Marvel. Esta sala tiene diez pilares, ocho de los cuales son grandes, cilíndricos, de 5 metros de circunferencia (de donde toma el nombre la cripta), sin capiteles, pero de base octogonal o dodecagonal, dispuestos en semicírculo, y dos columnas centrales más delgadas. con el evocador nombre de palmeras, porque se ramifican como las hojas de estas plantas. Los postes románicos de esta cripta están revestidos con nuevos lechos de granito de las islas Chausey, estos postes góticos que sostienen las secciones de pilares románicos de la iglesia superior, porque uno no puede razonablemente imaginar una base, lo que habría sido muy costoso. Esta cripta era un cruce de caminos entre diferentes salas en la parte este del monasterio: “una puerta conecta la cripta con la Capilla de San Martín. Otras tres, practicadas en las dos capillas del sur, conducen una al Oficial, la segunda a los edificios de la abadía desde el puente fortificado lanzado sobre el Grand Degré, la tercera a una escalera que sube a la Iglesia Superior, desde allí, a la terrazas del triforio y finalmente a los escalones del Dentelle

Subestructuras del crucero: La Capilla de San Martín

(Sottostrutture del transetto: La Cappella di Saint Martin)

(Soubassements du transept : La Chapelle Saint Martin)

  El crucero está sostenido por dos criptas abovedadas, conocidas al norte como "Chapelle des Trente Cierges" y al sur como "Chapelle Saint-Martin", las únicas incluidas en el circuito turístico habitual. De 1031 a 1048 los abades Almod, Theodoric y Suppo, sucesores de Ildeberto II, completaron estas criptas laterales.

Subestructuras del crucero: La Capilla de las Treinta Velas

(Sottostrutture del transetto: La Chapelle des Trente Cierges)

(Soubassements du transept : La Chapelle des Trente Bougies)

  El diseño de la Chapelle des Trente Cierges (Capilla de las Treinta Velas) es similar al de la Chapelle Saint-Martin. Con bóvedas de crucería y conserva importantes restos de pinturas murales. Una restauración permitió resaltar un motivo de "falsa indumentaria" (decoraciones efímeras), muy común en toda la Edad Media, adornado con un friso de follaje. Allí se celebraba una misa todos los días durante la cual se encendían treinta velas todos los días después de la prima (primera hora), de ahí el nombre de la capilla.

Edificio de Roger II, al norte de la nave.

(Edificio di Ruggero II, a nord della navata)

(Bâtiment de Roger II, au nord de la nef)

  Al norte de la nave se encuentra un edificio abacial románico de finales del siglo XI que comprende, de abajo hacia arriba, la sala (o galería o cripta) de Aquilone (Cometa), el paseo de los monjes y un antiguo dormitorio.

La Sala dell'Aquilone (Salón de cometas)

(La Sala dell’Aquilone)

(La Sala dell'Aquilone (salle du cerf-volant))

  La Sala dell'Aquilone (Sala de las Cometas) es el antiguo oratorio románico, reconstruido y modernizado tras el derrumbe del muro norte de la nave en 1103. Situado justo debajo de la pasarela, sirve como base para todo el edificio. Se organiza en dos vanos de nervios nervados sobre arcos fajones trazados en arcos quebrados (según proyecto inaugurado unos años antes en Cluny III), sostenidos por tres pilares axiales correspondientes a los del frente marítimo

Paseo de los Monjes

(Passeggiata dei Monaci)

(Marche des moines)

  Un poco más arriba hay una sala denominada "paseo de los monjes" correspondiente a la planta de la anterior, con tres pilares, a la que se prolonga un corredor apoyado directamente sobre la roca y sostenido por dos pilares. Este corredor conduce al "Secreto del Diablo", una elegante sala abovedada con un solo pilar, luego a la Capilla de las Treinta Velas ubicada en el mismo nivel y, al norte, a la Sala dei Cavalieri, ubicada debajo. El destino de esta sala del "promenoir" es incierto: antiguo refectorio, sala capitular o, según Corroyer, antiguo claustro

Dormitorio

(Dormitorio)

(Dortoir)

  El nivel superior lo ocupaba el antiguo dormitorio, una estancia alargada cubierta por un entramado y cubierta con bóveda de cañón artesonado, del que sólo se conserva la parte oriental

Edificios de Robert de Torigni

(Edifici di Robert de Torigni)

(Bâtiments de Robert de Torigni)

  El abad Robert de Torigni hizo construir un grupo de edificios al oeste y al suroeste que incluían nuevas viviendas abaciales, un edificio oficial, una nueva posada, una enfermería y la capilla de Saint-Étienne (1154-1164). También reorganizó las vías de comunicación al servicio de Notre-Dame-sous-Terre, para evitar demasiados contactos entre los peregrinos y los monjes de la abadía. También hay una "jaula de ardilla" utilizada como cabrestante, instalada en 1819, cuando el sitio se convirtió en una prisión, para abastecer a los reclusos. Los presos, caminando dentro de la rueda, aseguraban su rotación y funcionamiento. Entre las ruinas de la enfermería, derrumbada en 1811, quedan sobre la puerta los tres muertos del Cuento de los tres muertos y los tres vivos, una representación mural que muestra inicialmente a tres jóvenes señores siendo interrogados en un cementerio con tres muertos, que recuerdan la brevedad de la vida y la importancia de la salvación de sus almas

La Merveille y los edificios monásticos

(La Merveille e gli Edifici Monastici)

(La Merveille et les Bâtiments Monastiques)

  La abadía de Mont-Saint-Michel consta esencialmente de dos partes diferenciadas: la abadía románica, donde vivían los monjes y, en el lado norte, la Merveille (la Maravilla), un conjunto excepcional de arquitectura gótica levantado en tres niveles, gracias a la generosidad de Philippe Auguste, de 1211 a 1228 El edificio Merveille, ubicado justo al norte de la iglesia de la abadía, incluye de arriba a abajo: el claustro y el refectorio; la Sala de Trabajo (conocida como Sala de los Caballeros) y la Sala de Invitados; la bodega y la capellanía, todo en un perfecto ejemplo de integración funcional. El conjunto, adosado al talud de la roca, consta de dos cuerpos de edificaciones de tres plantas. En la planta baja, la bodega hace de contrafuerte. Luego, cada piso tiene habitaciones que se vuelven más claras a medida que avanzas hacia la parte superior; quince poderosos contrafuertes, colocados en el exterior, sostienen el conjunto. Las limitaciones topográficas, por tanto, jugaron un papel importante en la construcción de la Merveille, pero estos tres pisos también simbolizan la jerarquía social en la Edad Media correspondiente a los tres órdenes de la sociedad del Antiguo Régimen: el clero (considerado el primer orden en el Medio Edades), la nobleza y el Tercer Estado. Los pobres son acogidos en la capellanía, por encima de los caballeros acogidos en la sala de invitados, por encima de los monjes cerca del cielo. Raoul des Îles hizo construir la Habitación de invitados (1215-1217) y el Refectorio (1217-1220) sobre L'Elemosineria; luego, sobre el sótano, la Sala dei Cavalieri (1220-1225) y finalmente el claustro (1225-1228). La Merveille está organizada en dos partes: la parte este y la parte oeste

La Merveille: parte este

(La Merveille: Parte Orientale)

(La Merveille : partie Est)

  La parte oriental fue la primera en construirse, de 1211 a 1218. Comprende, de abajo hacia arriba, tres salas: El Oratorio (capellán), construido bajo Roger II, luego la habitación de invitados y el refectorio, obra de Raoul des islas , de 1217 a 1220.

La Merveille: parte este, el Oratorio

(La Merveille: parte orientale, l'Oratorio)

(La Merveille : partie est, l'Oratoire)

  El Oratorio fue, por lo tanto, muy probablemente, la primera realización del Merveille, construido bajo el abad Roger II a partir de 1211. Es una sala larga, muy funcional y maciza, construida para soportar el peso de los pisos superiores, compuesta de una serie de seis grandes columnas de medio punto liso rematadas por capiteles muy sencillos, separaban dos naves con bóvedas de crucería. Allí se acogía a los peregrinos más pobres.

La Merveille: parte este, The Guest Room, (1215-1217)

(La Merveille: parte orientale, La Sala degli Ospiti, (1215-1217))

(La Merveille : partie orientale, La Chambre d'Hôtes, (1215-1217))

  La habitación de huéspedes es una estancia con bóvedas de crucería, de dos naves separadas por seis columnas, retomando así la disposición de la capellanía, situada justo debajo. Pero si la planta es la misma, la realización esta vez es lujosa, aireada, con contrafuertes internos (ocultos por semicolumnas nervadas y ganchudas) que jalonan cada vano los muros laterales horadados por altas ventanas compuestas en el paramento norte por dos manos divididas por un montante horizontal y dispuesto bajo arcos en relieve.

La Merveille: El refectorio (1217-1220). La pared más hermosa del mundo

(La Merveille: Il Refettorio (1217-1220). Il Muro Più Bello del Mondo)

(La Merveille : Le Réfectoire (1217-1220). Le plus beau mur du monde)

  Refectorio de los monjes, cuyo artesonado descansa sobre una banda, perfilada por un tramo plano, una cenefa y un gran cable entre dos redes. El refectorio de los monjes ocupa el tercer y último nivel de esta parte oriental de Merveille. La sala está delimitada en un solo volumen por dos muros paralelos cuyo eje longitudinal de bóveda de cañón, aunque nada lo subraya, dirige la mirada hacia el asiento del abad. Dado que el arquitecto no podía debilitar los muros abriendo ventanas demasiado grandes, dada la luz de la cuna, optó por taladrar los muros aligerados con cincuenta y nueve columnillas encajadas en pilares rigidizados por una planta en forma de rombo. En el muro norte, los pilares enmarcan otras tantas altas y estrechas ventanas acordeón con ensanchamientos abiertos y profundos ("lagunas"), lo que contribuye al esplendor de esta fachada norte del Merveille, "el muro más bello del mundo", a los ojos de Víctor Hugo. Las columnas están provistas de capiteles con ganchos sobre un canasto redondo y rematadas por un ábaco, también redondo, donde se aprecia un goteo característico del ábaco gótico normando. La sustitución de los muros por estos elementos de refuerzo demuestra un sorprendente modernismo y "de alguna manera prefigura los principios fundacionales de la arquitectura metálica". Característica del estilo gótico de la Baja Normandía es la ventana dividida en tres cuerpos rematada por un gran óculo trilobulado, extradós en un arco apuntado muy obtuso. En los años 60, sobre modelos antiguos, los pisos y muebles se realizaron en terracota vidriada.

La Merveille: parte este, el Púlpito del Refectorio

(La Merveille: parte orientale, Il Pulpito del Refettorio)

(La Merveille : partie Est, la Chaire du Réfectoire)

  En el centro del muro sur, integrado entre dos arcos cubiertos por bóvedas de crucería, se levanta un púlpito en el que el lector, un monje nombrado en el semanario, entonaba en tono recto textos piadosos y edificantes. En el ángulo suroeste de este mismo muro termina el montacargas del que descendían los platos de la antigua cocina de la comunidad alojada cincuenta metros más arriba.

La Merveille: parte occidental

(La Merveille: parte occidentale)

(La Merveille : partie ouest)

  La parte occidental, construida siete años después, también se divide, de abajo hacia arriba, en tres niveles: la bodega, la Sala de los Caballeros y el claustro.

La Merveille: parte occidental, la bodega

(La Merveille: parte occidentale, la Cantina)

(La Merveille : partie ouest, la Cave)

  El sótano era una habitación grande, fresca y con poca luz, que cumplía la doble función de almacenar alimentos y soportar la pesada estructura superior. Los pilares de mampostería de sección cuadrada y de sección transversal se instalan de manera que actúen como subestructura para las columnas de la Sala dei Cavalieri, colocadas justo encima. Estos pilares separan la bodega en tres naves, cubiertas por bóvedas de crucería sencilla. Actualmente se utiliza como librería.

La Merveille: parte occidental, Scriptorium o Salón de los Caballeros (1220-1225)

(La Merveille: parte occidentale, Scriptorium o Sala dei Cavalieri (1220-1225))

(La Merveille : partie ouest, Scriptorium ou Salle des Chevaliers (1220-1225))

  Esta sala era el scriptorium, donde los monjes pasaban gran parte de su tiempo copiando e iluminando preciosos manuscritos. Después de la creación de la Orden de los Caballeros de Saint-Michel por Luis XI, tomó el nombre de Salle des Chevaliers. Sin embargo, no parece que se utilizara para fines distintos de los monásticos.

La Merveille: parte oeste, Claustro (1225-1228)

(La Merveille: parte occidentale, Chiostro (1225-1228))

(La Merveille : partie ouest, Cloître (1225-1228))

  El arquitecto, tratando de dar al claustro la mayor extensión posible, mandó construir un cuadrilátero irregular cuya logia sur lindaba con el par norte de la Iglesia. Pero el claustro no se encuentra, como es habitual, en el centro del monasterio ocupado por la iglesia. Por lo tanto, no se comunica con todos sus miembros como sucede en otros lugares, la mayoría de las veces. Su función es pues puramente espiritual: llevar al monje a la meditación. Las esculturas más bellas (arcos, pechinas, decoración floral exuberante y variada) están realizadas en piedra caliza fina, piedra de Caen. Tres arcos de la galería oeste se abren sorprendentemente al mar y al vacío. Estas tres aberturas debían constituir la entrada a la sala capitular que nunca se construyó. Las columnas dispuestas en filas escalonadas se hicieron inicialmente con piedra caliza de caracol importada de Inglaterra, pero se han restaurado en piedra de pudín de Lucerna. En la galería sur, una puerta comunica con la iglesia y las ventanas iluminan la Celda del Diablo y la Capilla Trenta Ceri. Dos tramos de arcos gemelos, que sostienen el camino cubierto que da al claustro, enmarcan el retrete dispuesto sobre dos bancos superpuestos, donde se lavaba las manos antes de entrar en el refectorio. En particular, todos los jueves se renovaba la ceremonia del lavatorio de los pies.

La Merveille: parte oeste, Cocinas y Refectorio

(La Merveille: parte occidentale, Cucine e Refettorio)

(La Merveille : partie ouest, Cuisines et Réfectoire)

  Las dos puertas de la galería este se abren a las cocinas y al refectorio. Las mazmorras se construyeron en el siglo XIX bajo el desván de la galería norte para encerrar a presos recalcitrantes, como Martín Bernard, Blanqui y otros presos políticos de 1830 o 1848. Un jardín medieval fue recreado en 1966 por Fra Bruno de Senneville, un monje benedictino apasionado de la botánica. En el centro, un motivo rectangular de boj estaba bordeado por trece rosas de Damasco. Los cuadrados de plantas medicinales, hierbas aromáticas y flores evocaban las necesidades diarias de los monjes en la Edad Media. El claustro sufrió importantes obras de enero a noviembre de 2017. Los elementos escultóricos, limpiados y restaurados, se destacaron por una iluminación de calidad. El suelo de las galerías se ha rebajado al nivel original. El jardín anterior ha sido reemplazado por un césped ahora impermeabilizado.

La Merveille: la tercera parte nunca construida

(La Merveille: La Terza parte mai costruita)

(La Merveille : La troisième partie jamais construite)

  La tercera parte de la Maravilla, al oeste, nunca se construyó: el sólido terraplén aún visible debería haber soportado, como las otras dos partes, tres niveles: abajo, un patio; arriba, una enfermería; finalmente, en la parte superior, la sala capitular que comunica con el claustro

Belle Chaise y edificios al sureste

(Belle Chaise e edifici a sud-est)

(Belle Chaise et bâtiments au sud-est)

  Del mismo modo, los edificios de la Belle Chaise (terminada en 1257, la decoración reconstruida en 199486: 78) y las casas de la abadía integran las funciones administrativas de la abadía con las funciones de culto. El abad Richard Turstin hizo construir la Salle des Gardes (entrada actual a la abadía) al este, así como un nuevo edificio oficial, donde se administraba la justicia de la abadía (1257).

Menú del día

Evento

Problema de traducción?

Create issue

  Significado de los iconos :
      Halal
      Kosher
      Alcohol
      Alérgeno
      Vegetariano
      Vegan
      Desfibrilador
      BIO
      Casero
      vaca
      Sin gluten
      caballo
      .
      Puede contener productos congelados.
      Cerdo

  La información contenida en las páginas web de eRESTAURANT NFC no acepta ninguna agencia Delenate empresa. Para obtener más información, por favor consultar los términos y condiciones en nuestro sitio web www.e-restaurantnfc.com

  Reservar una mesa


Haga clic para confirmar

  Reservar una mesa





Volver a la página principal

  Tomar una orden




¿Quieres cancelarlo?

¿Quieres consultarlo?

  Tomar una orden






si No

  Tomar una orden




Nueva orden?