E-Tourism

¿Necesitas más información?

  Una vacanza a Venosa
  0
   

  Tel.  

 

  Correo electrónico:  

  Web:  

Cultura

La ciudad: orígenes y apuntes históricos

Los principales sitios de Venosa

Abadía de la Santísima Trinidad

Catacumbas judeo-cristianas (siglos III-IV)

El castillo ducal de Balzo (siglo XV)

Casa de Horacio

Mausoleo del cónsul Marcus Claudius Marcellus

Il Baliaggio (Alguacilazgo)

Lugares de cultura y memoria

Museos

Las fuentes antiguas

los edificios historicos

Edificios religiosos e iglesias antiguas

Personajes ilustres de Venosa

Quinto Orazio Flaco

Carlo Gesualdo Carlos Gesualdo

Giovan Battista De Luca

Roberto Maranta

Bartolomeo Maranta

Luigi Tansillo Luis Tansillo

Luigi La Vista

Giacomo Di Chirico

Emanuele Virgilio

Pasquale Del Giudice Pascual Del Giudice

Giovanni Ninni

Vicente Tangorra

Mario De Bernardi

Paseos y tiempo libre

Tiempo libre

Itinerarios

Bienvenidos a Venosa

Itinerario histórico

Itinerario histórico - religioso

Itinerario cultural

Itinerario arqueológico

Comida y vino

Platos típicos

Postres tipicos

Aceite

Vino

Productos típicos

Dónde comer

Restaurantes

bares y pastelerias

Vinotecas y catas

Dónde dormir

Hoteles

Cama y Desayuno

Cortijos

Bodegas y productos típicos

Bodegas

Molinos de aceite

Lácteos

tiendas

Cómo mover

Alquiler de coches

Zonas de aparcamiento

Autobús

Trenes

Las primeras comunidades

(Le prime comunità)

(The first communities)

  La presencia de las primeras comunidades humanas en la zona de Venosa se remonta al Paleolítico inferior, como lo demuestra el hallazgo de numerosos útiles líticos de tipología muy avanzada (amígdala), propios de esa época. La instalación de un primer embrión de organización antrópica del espacio se debe al Neolítico. Posteriormente, hacia el siglo VII a. C., con los Appuli se produjo el primer asentamiento de residencias permanentes en el promontorio venosiano. En el siglo IV a. C., los samnitas, tomaron posesión de la ciudad. Aunque relativamente corto (350 - 290 aC), el dominio samnita representó un período de poder y prosperidad para la ciudad.

El comienzo del expansionismo romano

(L’inizio dell’espansionismo romano)

(The beginning of Roman expansionism)

  El inicio del expansionismo romano hacia el sur de la península se inició en el 291 a. C. El protagonista de la conquista fue L. Postumio Megello que pronto fue derrocado y reemplazado por la poderosa familia Fabii. Fueron los Fabii, de hecho, quienes se encargaron de las ceremonias de fundación de la ciudad, y quienes decidieron confirmar el nombre de Venusia a la nueva colonia. Enmarcada entre las colonias de derecho latino, Venosa gozaba de una gran autonomía, ligada únicamente por el pacto de alianza con Roma. La colonia desempeñó un papel activo durante la segunda Guerra Púnica (218 - 201 a. C.), en la que Roma se enfrentó a los ejércitos de Aníbal, proporcionando una ayuda sustancial durante las diversas fases del conflicto. Con motivo de la famosa batalla de Canne, Venosa acogió a las guarniciones que habían escapado de la masacre y les proporcionó el apoyo necesario para lanzar el contraataque. En este período, la ciudad sin duda debió estar desgastada y seriamente reducida en número de habitantes si en el año 200 aC se envió un refuerzo de colonos, para cuya elección se nombraron triunviros. A partir del 190 aC, con la ampliación definitiva de la Via Appia (la más antigua de las vías consulares romanas), la ciudad se convierte en un importante centro comercial y por tanto administrativo, adquiriendo una posición privilegiada dentro de la región.

Crecimiento después de la conquista romana

(La crescita dopo la conquista romana)

(Growth after the Roman conquest)

  A raíz de la "lex julia de civitate", Venusia tuvo un ascenso de rango en el sistema jerárquico de las ciudades romanas, pasando a ser "municipium civium romanorum" (municipio romano), e insertada en la tribus Horatia, la antigua tribu de las clases de gobierno En el 43 aC Venusia perdió el estatus de municipio romano y volvió a ser colonia militar. El retorno al antiguo estatus, sin embargo, no debe considerarse como una simple degradación, al contrario, la afluencia de nueva población elegida entre los más valientes veteranos de guerra, favoreció el inicio de un nuevo período de prosperidad y desarrollo económico. La época del emperador Augusto coincidió con el periodo de máxima expansión económica de la Venusia romana, periodo en el que la ciudad experimentó, entre otras cosas, un importante aumento de edificaciones y edificios públicos (baños, anfiteatro, etc.). En el año 114 d. C., con la decisión del emperador Trajano de desviar el trazado original de la Via Appia, construyendo una variante hacia Puglia, Venosa quedó aislada de las grandes vías de comunicación y comenzó a perder su papel como importante centro militar.

La edad antigua tardía

(L’età tardo antica)

(The late ancient age)

  En la antigüedad tardía en Venosa, ahora redimensionada en su función original, también gracias a la presencia de una próspera comunidad judía dedicada al comercio, el mensaje cristiano comenzó a extenderse, especialmente en áreas extraurbanas (de ahí la presencia de algunos pequeños edificios religiosos fuera los muros). En 238, Felipe, nombrado obispo de Venosa, al frente de una gran comunidad cristiana, inició el lento proceso de sustitución del poder religioso por el poder civil en la administración de la ciudad. La afirmación del poder episcopal como expresión de la nueva clase dirigente local llevó al propio obispo a asumir paulatinamente los poderes y prerrogativas de la administración civil.

La decadencia del Imperio Romano de Occidente

(Il declino dell’Impero Romano di Occidente)

(The decline of the Western Roman Empire)

  El imparable declive, que comenzó con la desviación de la Via Appia, continuó hasta el colapso del Imperio Romano Occidental. La desintegración del imperio determinó la llegada de los llamados pueblos bárbaros, y por tanto primero los bizantinos en la primera mitad del siglo XVI y posteriormente los lombardos que ocuparon los territorios de la antigua región lucana, dividiéndola administrativamente en Gastaldati (In la orden medieval, el gastaldato o gastaldia era un distrito administrativo gobernado por un funcionario de la corte real, el Gastaldo era el delegado para operar en los campos civil, militar y judicial). En la Alta Edad Media, Venosa vio retroceder considerablemente sus fronteras nororientales y, por tanto, reducir su perímetro urbano. Junto a este fenómeno, también se produjo una fuerte contracción demográfica y un constante abandono del campo, ahora menos seguro.
  (Alérgeno: Nueces)

La regla lombarda

(Il dominio longobardo)

(The Lombard rule)

  Bajo los lombardos la ciudad, incluida en el gastaldato de Acerenza, estaba gobernada por un conde que ejercía su poder por delegación del castaldo. De esta época data la primera estructura fortificada altomedieval y, según las hipótesis más acreditadas, se encontraba en el terreno del actual Instituto de los Padres Trinitarios, antiguo Convento de Sant'Agostino y luego seminario diocesano. Los lombardos permanecieron en Venosa en una posición dominante durante unos cuatro siglos, durante los cuales la paz y la tranquilidad fueron repetidamente amenazadas por los bizantinos y los sarracenos que realizaron las primeras incursiones desde el 840 al 851, cuando la ciudad fue conquistada y sometida hasta el 866.

Sarracenos y bizantinos

(Saraceni e bizantini)

(Saracens and Byzantines)

  Bajo la dominación sarracena, Venosa tuvo que sufrir más saqueos y destrucción que mortificaron aún más la ya precaria situación económica. En 866 Ludovico II, rey de los francos, pasando de Venosa al monasterio de Monte Sant'Angelo, liberó la ciudad de los sarracenos. Tras su marcha, la ciudad volvió a caer en manos bizantinas, y tras el último saqueo sarraceno en 926, permaneció en manos bizantinas hasta la llegada de los normandos (1041).

Los normandos

(I Normanni)

(The Normans)

  En este período, la llegada de los benedictinos a Venosa, provenientes de los territorios de la actual Campania, marcó un momento importante en la historia secular de la ciudad. De hecho, su presencia favoreció un sensible renacimiento urbano que encontró en la construcción de la abadía de las SS. Trinidad el punto más alto. El renacimiento urbano, que ya había comenzado a finales del siglo X por los monjes basilios y precisamente benedictinos, recibió una fuerte intensificación en la era normanda. En el reparto de las tierras conquistadas por los normandos, la ciudad fue asignada a Drogone de la familia Altavilla (1043) quien, como señor absoluto, la conservó en un “alodio” que es como patrimonio familiar. En este período se refundó el monasterio benedictino de la Santísima Trinidad que, con los normandos, se convirtió en el máximo centro del poder religioso, tanto que lo destinaron a lugar de enterramiento de los miembros de la familia Altavilla. A partir de este momento, el monasterio se convirtió en beneficiario de continuas donaciones que a lo largo de los siglos constituirán el llamado Alguacilazgo de la Trinidad, abolido y desmembrado por los franceses en la primera década del siglo XIX.

Los monjes benedictinos y los jerosolimitanos

(I monaci benedettini e i gerosolimitani)

(The Benedictine monks and the Jerusalemites)

  La prosperidad y prosperidad del importante edificio religioso alcanzó su punto máximo a finales del siglo XII, cuando los monjes benedictinos decidieron emprender el grandioso proyecto de construir una nueva iglesia que, en sus intenciones, debería haber sido de dimensiones más que considerables. Muy probablemente, la excesiva grandiosidad del proyecto y la crisis en que se sumió el monasterio inmediatamente después del inicio de las obras, determinaron la interrupción de la empresa, con lo que se agotó la parábola del crecimiento de la ciudad. De hecho, en 1297 el Papa Bonifacio VIII se las quitó y encomendó su gestión a la orden Gerosolimitana de San Giovanni que, sin embargo, no logró ningún progreso en las obras. En efecto, los jerosolimitanos prefirieron establecer su cuartel general dentro del casco urbano, y tras haber abandonado progresivamente el monasterio, construyeron el primer núcleo del edificio que más tarde se convertiría en la residencia oficial del Balì (gobernador provincial de la orden Gerosolimitano). Con el paso de los años, la residencia del alguacil adquirió un peso considerable, tanto que el espacio frente al edificio (ahora Largo Baliaggio) se convirtió en una especie de zona franca, no sujeta a jurisdicción alguna, sobre la que también se podía obtener el derecho de asilo. .

los suevos

(Gli Svevi)

(The Swabians)

  Con la muerte de Tancredi, acaecida en 1194, el primer reino independiente constituido por los normandos, tras los conocidos hechos de los pasajes paternos, pasó a los suevos. De hecho, en 1220, el Papa Honorio III coronó a Federico II de Suabia como nuevo emperador. Durante el período Suabo, Venosa fue declarada ciudad estatal, es decir, pertenecía directamente a la corona. De esto obtuvieron numerosos privilegios que persistieron incluso en el primer período de dominación angevina. En 1250, la muerte del emperador Federico y el final de la dinastía suabia marcaron el comienzo de un período de larga decadencia para Venosa.

La dinastía angevina

(La dinastia angioina)

(The Angevin dynasty)

  En 1266, con la investidura de Carlos I de Anjou por el Papa Clemente IX, se produjo la transición de la dinastía suabia a la angevina. Como se mencionó anteriormente, en las primeras décadas de la dinastía angevina, Venosa, a diferencia de muchos otros centros urbanos de Basilicata, resistió el feudalismo, obteniendo la reconfirmación de los privilegios otorgados por los reyes normandos y suevos.

El periodo feudal

(Il periodo feudale)

(The feudal period)

  Posteriormente, en 1343 con la muerte de Roberto de Anjou, se intensificaron los contrastes entre la corona y los barones, y en este contexto, dos años más tarde, en 1345, el condado de Venosa fue enfeudado y asignado a Roberto Príncipe de Taranto, inaugurando así la larga serie de señores feudales que se sucedieron en la posesión del feudo (Sanseverino, Caracciolo, Orsini, del Balzo, Consalvo di Cordova, Gesualdo, Ludovisi, Caracciolo di Torella). Con el feudo, el poder político pasó de manos del obispo a las del señor feudal que se convirtió en el único árbitro de la suerte de la ciudad. Después de Roberto y Filippo príncipe de Taranto, en 1388 el feudo de Venosa pasó a Venceslao Sanseverino, a quien sucedió, en 1391, Vincenzo Sanseverino. Tras un breve paréntesis en el que la ciudad fue cedida a la reina Margarita, esposa del rey Ladislao, en 1426 fue adquirida por Ser Gianni Caracciolo, quien al cabo de unos años la entregó en manos de los Orsini. En la segunda mitad del siglo XV el feudo, mientras tanto pasó como dote a Maria Donata Orsini hija de Gabriele señor de Venosa, tras el matrimonio de Orsini con Pirro del Balzo, fue transmitido a estos que, en 1458, recibieron el investidura oficial del Ducado de Venosa. Según Cenna, Pirro del Balzo fue el señor feudal que, empujado quizás también por la necesidad de reparar los daños causados por el terremoto de 1456, inició las grandes intervenciones de reconstrucción del tejido urbano que condujeron, entre otras cosas, a la construcción del castillo Tras la muerte de Pirro y la derrota de los aragoneses, la ciudad pasó a ser propiedad por breve tiempo del gran capitán Consalvo de Córdoba, dignatario de la corte, originario de España, que permaneció señor de Venosa hasta la compra del feudo por la familia Gesualdo en 1543

El periodo Gesualdi

(Il periodo gesualdino)

(The Gesualdi period)

  Luigi IV Gesualdo fue sucedido por su hijo Fabrizio, padre de Carlo, esposo de Geronima Borromeo, hermana de San Carlo, cardenal de Milán, gracias al cual Venosa se convirtió en principado. En 1581, Fabrizio fue sucedido por su hijo Carlo Gesualdo. Los nuevos señores, sensibles al encanto de la vida mundana, hicieron de Venosa un activo centro intelectual, en marcado contraste con el lento proceso de marginación que afectó a todas las principales ciudades de "Basilicata". En el momento del paso a la familia Gesualdo, la ciudad contaba, según Giustiniani, 695 incendios, número que fue aumentando a medida que la ciudad se recuperaba de la peste de 1503 (en 1545 el número de incendios pasó a 841 y nuevamente en 1561 a 1095 ). Con el Gesualdo Venosa vivió su renacimiento como pequeño y refinado centro de cultura, una temporada irrepetible de fervor cultural que se inauguró con el nacimiento de la Accademia dei Piacevoli (o Soavi) en 1582. En este período, la ciudad vio florecer como así como una promoción de intelectuales de primer orden, una brillante facultad de derecho encabezada por los Maranta. La temporada terminó en 1613 con el nacimiento, directamente inspirado por Emanuele Gesualdo, de la segunda Academia, conocida como Rinascenti, que tuvo una vida muy corta (de marzo a agosto), condicionada por la muerte prematura de su patrón. La fundación de las Academias y las actividades que desarrollaron encontraron adecuada acogida en las estancias de la fortaleza pirriana que la familia Gesualdo había transformado en estancias para la corte. Las obras, iniciadas en 1553, duraron todo el período Gesualdi. Durante este período, precisamente en 1607, el equilibrio político-social de la ciudad se vio alterado por el inicio de violentos conflictos económicos entre el obispo y el gobernador de la ciudad. La dureza del enfrentamiento, que contó con la participación directa de la población local junto al poder civil, provocó la excomunión de la ciudad. Venosa vivió excomulgado durante cinco años y, recién en 1613, por intercesión del nuevo obispo Andrea Perbenedetti, la excomunión o, como dijimos, el entredicho, será levantada por el Papa Pablo V. A la muerte de Emanuele Gesualdo (1588 - 1613), seguida unos días después por la de su padre Carlo, fue la hija mayor Isabel la que heredó los títulos y bienes del prestigioso linaje de ascendencia normanda. Se casó con el sobrino del papa Gregorio XV, el duque de Fiano Nicolò Ludovisi, con quien tuvo una hija, Lavinia, pero la muerte prematura de ambos permitió a Ludovisi confiscar el patrimonio del Gesualdo tras el pago del relevio (típico tributo feudal ).

Del Gesualdo al Ludovisi

(Dai Gesualdo ai Ludovisi)

(From the Gesualdo to the Ludovisi)

  El paso de la enemistad de los Gesualdo a los Ludovisi (príncipes de Piombino, que nunca residieron en Venosa) marcó el inicio de un nuevo período de declive económico y cultural de la ciudad. La condición de "abandono", ya grave, tuvo un nuevo golpe con el paso de títulos y bienes feudales de Niccolò Ludovisi a su hijo Giovan Battista, ocurrido en 1665, del que queda el recuerdo por haber sido "el mayor disipador de el siglo XVII". Su mala gestión le obligó a vender el feudo a Giuseppe II Caracciolo di Torella, junto con las ganancias relativas de los territorios de herbaje. La venta se hizo el 22 de mayo de 1698 en la notaría Cirillo de Nápoles.

el siglo XVIII

(Il secolo XVIII)

(The XVIII century)

  Durante el siglo XVIII, en el contexto de los sonados hechos que afectaron al Virreinato, que posteriormente se convirtió en reino autónomo en 1734, la ciudad de Venosa quedó en un estado general de deterioro y aguda crisis, atestiguada también por la conspicua decadencia de la número de habitantes (del Informe Gaudioso de 1735 se señala que la población de Venosa ascendía a unos 3000 habitantes). Aislada de los grandes circuitos productivos y comerciales del Reino de Nápoles, también por el grave estado de abandono de las vías de comunicación interna, a finales del siglo XVIII la ciudad se encontraba en la etapa terminal de un largo período de su historia. , que comenzó en la segunda mitad del siglo XVII. Los dramáticos acontecimientos que envolvieron al Reino de Nápoles a finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, como es bien sabido, llevaron al desmantelamiento de las antiguas instituciones feudales y a la creación de nuevos sistemas que transformaron definitivamente el tradicional estructuras sociales y territoriales. En este convulso contexto, Venosa, que contaba con una peculiar ordenación territorial basada en la división tripartita de la propiedad: feudal, eclesiástica y privada, vio trastornado por completo su equilibrio socioeconómico. Por tanto, la estructura heredada de la época feudal, caracterizada por una fuerte presencia de la Iglesia y de las corporaciones religiosas (el censo catastral de 1807 atribuía a la iglesia, en su conjunto, el 34,4% de la renta del suelo de todo el municipio), sufrió un duro golpe de las primeras leyes de subversión y supresión, y de las operaciones de cotización más generales iniciadas a partir de 1813. En el contexto de la continuidad sustancial perseguida por la monarquía borbónica restaurada, en Venosa las primeras operaciones de cotización de las haciendas se vieron alteradas por el fraude, la corrupción , demoras, incumplimientos y connivencia, tanto como para sugerir un verdadero diseño intencional concertado. Tras un período de estancamiento que se prolongó hasta 1831, la ciudad registró una recuperación demográfica, pasando de 6.264 habitantes en el año en curso a 7.140 en 1843.

El levantamiento popular de 1848

(L’insorgenza popolare del 1848)

(The popular uprising of 1848)

  El aumento demográfico de principios del '800, junto con la aspiración incesante a la posesión de la tierra, determinaron la insurgencia popular de 1848. La revuelta se inició a las 11 de la mañana del 23 de abril cuando, al son de trompetas y tambores, los campesinos invadió las calles del país con las armas. En el clima al rojo vivo que se había generado, en los días siguientes se produjeron dos asesinatos, así como numerosos abusos e intimidaciones. La triste historia terminó después de cerca de un mes con el compromiso solemne de los hacendados locales que, en sesión ampliada del cabildo decurional, firmaron la venta de una quinta parte de unos cuerpos del Estado, para poder proceder con la contextualización. divisiones Pero, una vez superada la fase de emergencia, volvieron los viejos métodos tendientes a retrasar la ejecución de las operaciones de distribución. Así fue como la visita de Fernando II con motivo del terremoto del 14 de agosto de 1851 (el violento terremoto provocó cuantiosos daños en los edificios y la muerte de 11 personas), reinició la atascada máquina burocrática, que finalmente venció la resistencia opuesta. por la aristocracia local. En 1861, nuevamente en abril, Venosa fue escenario de un terrible episodio de violencia en la ciudad. El día 10 a las 18.30 horas, en efecto, el general Carmine Crocco al frente de un nutrido grupo de bandoleros atacó la ciudad que, tras un breve intento de resistencia, fue invadida por las hordas de bandoleros y permaneció a merced de los mismos tres días. antes de ser liberado por los hombres de la Guardia Nacional. Durante la ocupación se cometieron numerosas masacres, así como robos y numerosos actos de violencia de todo tipo, tanto que, con resolución del Ayuntamiento de 23 de octubre de 1861 se estableció que "el día 10 de abril a las 18.30 horas en punto de cada año , desde 1862 en adelante que suenen todas las campanas de muerte en este municipio”.

unificación nacional

(L’unificazione nazionale)

(National unification)

  A partir de la unificación nacional, la ciudad, desde el punto de vista urbanístico, comenzó a sufrir unas transformaciones que, posteriormente, desembocaron en la construcción del "barrio nuevo" (por primera vez desde la fundación de la colonia romana la ciudad es proyectado en áreas hasta nunca afectadas por la construcción en ese momento) ubicado en el área de Capo le mura (ahora vía Luigi La Vista) a la izquierda y derecha de la antigua carretera a Maschito. En este período, a fines del siglo XIX, la ciudad contaba con unos 8.000 habitantes y se preparaba para vivir un período de condiciones económicas favorables, alimentadas sobre todo por las remesas de trabajadores que emigraban a América Latina. Durante todo el período comprendido entre principios del siglo XX y la segunda posguerra, la ciudad se mantuvo en una situación socioeconómica de gran uniformidad con el resto de la región, caracterizada, como es sabido, por un repliegue generalizado y consolidado.

Reforma agraria después de la Segunda Guerra Mundial

(La riforma agraria dopo la seconda guerra mondiale)

(Land reform after the Second World War)

  Después de la Segunda Guerra Mundial, el viento de las reformas impulsadas por los primeros gobiernos republicanos también golpeó a Venosa que, a partir de 1950, con la aprobación de la ley de reforma agraria, vio cómo se establecía la parcelación progresiva de los antiguos latifundios, como hemos visto. , tras las leyes de la subversión. La Reforma finalmente dio lugar a las tensiones de los trabajadores desocupados, obligados a sobrevivir a merced de los patrones. Sin embargo, las cambiantes condiciones económicas generales del país empujaron a los cesionarios a abandonar gradualmente sus cuotas ya emigrar al norte de Italia en una fase de rápida industrialización. Pese a todo, la tensión social, ya manifestada en varias ocasiones con la ocupación de tierras baldías tras los decretos de Gullo, antes de la aprobación de la reforma agraria, no había amainado del todo. En el invierno de 1956, en efecto, un trágico episodio de insurgencia popular provocó la muerte, de un disparo de arma de fuego, del joven desempleado Rocco Girasole. En los años siguientes, la ciudad, en línea con la tendencia nacional, dio pasos significativos hasta convertirse en la villa moderna y habitable que hoy se presenta a los ojos de quienes tienen el placer de visitarla.

Abadía de la Santísima Trinidad: introducción

(Abbazia della Santissima Trinità: introduzione)

(Abbey of the Holy Trinity: introduction)

  La abadía de SS. Trinità, ubicada en el extremo más alejado de la ciudad, se encuentra donde una vez fue el centro político y económico de la ciudad. Consta de tres partes: la antigua iglesia, flanqueada a la derecha por un cuerpo avanzado del edificio que fue el lugar reservado para la acogida de los peregrinos (casa de huéspedes en la planta baja, monasterio en la planta superior); la iglesia inacabada, cuyos muros perimetrales se desarrollan detrás de la antigua iglesia y continúan sobre el mismo eje; y el baptisterio, probablemente una iglesia cristiana primitiva con dos pilas bautismales, separadas de ésta por un breve espacio.

Abadía de SS. Trinidad: construcción

(Abbazia della SS. Trinità: costruzione)

(Abbey of SS. Trinity: construction)

  Las primeras intervenciones de construcción de la antigua iglesia, realizadas sobre un edificio paleocristiano que data del siglo V - VI, a su vez edificado sobre las ruinas de un templo pagano dedicado al dios Himen, deben datarse entre finales del siglo 900 y principios del año 1000. La planta de la iglesia es la típica paleocristiana: una gran nave central de 10,15 metros de ancho, naves laterales de cinco metros respectivamente, y un ábside en el fondo y cripta del "pasillo" escribe. Las paredes y los pilares aparecen decorados con frescos datables entre los siglos XIV y XVII (Virgen con el Niño, Santa Catalina de Alejandría, Niccolò II, Angelo Benedicente, Deposición).

Abadía de SS. Trinidad: el interior de la abadía

(Abbazia della SS. Trinità: l’interno dell’abbazia)

(Abbey of SS. Trinity: the interior of the abbey)

  En el interior, junto a los mencionados frescos, se encuentra el sepulcro de mármol de Aberada, esposa de Roberto il Guiscardo y madre de Bohemundo, héroe de la primera cruzada y, enfrente, el sepulcro de los Altavilla, testimonio de su devoción y de su particular apego a edificio religioso.

Abadía de SS. Trinidad: El templo inacabado

(Abbazia della SS. Trinità: Il tempio incompiuto)

(Abbey of SS. Trinity: The unfinished temple)

  El templo inacabado, cuya entrada está coronada por un arco de medio punto adornado con el símbolo de la Orden de los Caballeros de Malta, es de dimensiones grandiosas (con una superficie de 2073 metros cuadrados). La planta es de cruz latina con crucero muy saliente en cuyos brazos se obtienen dos ábsides orientados. El interior se caracteriza por la presencia de muchos bloques de piedra del cercano anfiteatro romano (epígrafe latino que recuerda a la escuela de gladiadores venecianos de Silvio Capitone, un bajorrelieve que representa una cabeza de Medusa, etc.). La crisis en la que se sumió el monasterio benedictino inmediatamente después del inicio de las obras de ampliación fue sin duda la causa de la interrupción de las mismas que nunca llegaron a completarse. Frente a la entrada se pueden ver los restos de un gran muro curvilíneo; es lo que hoy queda del baptisterio o más probablemente de un edificio basilical con dos pilas bautismales.

Catacumbas judeo-cristianas (siglos III-IV)

(Catacombe ebraico-cristiane (III-IV secolo))

(Jewish-Christian catacombs (3rd-4th century))

  Las Catacumbas Judías se encuentran cerca de la colina de la Maddalena, a poco más de un kilómetro de la ciudad. Se dividen en varios núcleos de gran interés histórico y arqueológico. Una hilera de cuevas excavadas en la toba y parcialmente derrumbadas, anuncia la presencia de las catacumbas judías y paleocristianas. En el interior hay nichos parietales y en el suelo. Los nichos (arcosolii) contienen dos o tres tumbas así como nichos laterales para niños. Fueron descubiertas en 1853 (la documentación completa relativa al hallazgo se conserva en el archivo histórico) y mostraban signos imborrables de saqueo y devastación. Al final de la galería principal, girando a la izquierda, hay numerosos epígrafes (43 de los siglos III y IV) en letras pintadas en rojo o grafito. De estos, 15 están en griego, 11 en griego con palabras hebreas, 7 en latín, 6 en latín con palabras hebreas, 4 en hebreo y otros 4 están en fragmentos. En 1972 se descubrió otro cementerio en la colina de la Maddalena, la Catacumba cristiana del siglo IV, cuya entrada original se encontraba a unos 22 metros del nivel del camino que conducía a la Catacumba judía. En el corredor de acceso en esa ocasión se encontraron 20 arcosoli, 10 por pared, así como partes de lámparas de aceite y un conjunto de arcilla roja del tipo llamado de cuentas que data del siglo IV - II a. C. También se encontró una lámpara de arcilla ligera, caída de un nicho, de tipo mediterráneo y una losa sepulcral atribuida al año 503

la comunidad judia

(La comunità ebraica)

(The Jewish community)

  La comunidad judía, cuyo núcleo original era casi con seguridad helenístico, como se desprende de los epígrafes, estaba formada mayoritariamente por comerciantes y terratenientes. No pocos de sus exponentes asumieron importantes cargos en el gobierno de la ciudad. Incluso en Venosa los judíos concentraron el poder económico en sus manos, ostentando el monopolio del comercio de cereales, textiles y lana.

El castillo ducal de Balzo (siglo XV)

(Il castello ducale del Balzo (XV secolo))

(The ducal castle of Balzo (15th century))

  En el punto donde se encuentra el castillo, estuvo anteriormente la antigua Catedral dedicada a S. Felice, el Santo que, según la tradición, sufrió el martirio en Venosa en tiempos del emperador Diocleciano. La antigua catedral fue demolida para dar paso a la fortificación cuando, en 1443, Maria Donata Orsini, hija de Gabriele Orsini, príncipe de Taranto, entregó Venosa como dote a Pirro del Balzo, hijo de Francesco, duque de Andria. Las obras de construcción del Castillo, que se iniciaron en la segunda mitad del siglo XV, continuaron durante algunas décadas. El aspecto original distaba mucho del actual: aparecía, de hecho, como una fortificación de planta cuadrada, defendida por un muro de 3 metros de espesor, con torres angulares cilíndricas, desprovista de los mismos baluartes que se terminaron a mediados del siglo siguiente. . Nacido como puesto defensivo, posteriormente se convirtió en residencia del señor feudal con la familia Gesualdo.

El castillo ducal: De los Ludovisi a los Caracciolos

(Il castello ducale: Dai Ludovisi ai Caracciolo)

(The ducal castle: From the Ludovisi to the Caracciolos)

  Pasado a los Ludovisi como un bien del feudo, fue completamente abandonado y la violencia de los movimientos sísmicos que azotaron repetidamente a lo largo del siglo XVII socavaron su estructura y funcionalidad. Los Caracciolos, (sucesores en el feudo de los Ludovisi), previeron la reconstrucción con la adición de partes, como la elegante logia en el piso noble, para reafirmar el poder noble sobre la ciudad cada vez más distante de las vastas de el pasado glorioso. La entrada original no era la actual, se abría por el lado nor-este, y estaba dotada de un puente levadizo. Actualmente, al comienzo del puente de acceso, se encuentran dos cabezas de león de las ruinas romanas: un elemento ornamental típico y recurrente en una ciudad que en el pasado hizo un uso extensivo de la materia desnuda. Dentro del castillo, la logia con columnas octogonales del siglo XVI da al patio.

Casa de Horacio

(Casa di Orazio)

(House of Horace)

  Sitio que data del siglo I d.C. C. más conocida como la Casa de Quinto Orazio Flacco. Una estructura que consta de las salas termales de una casa patricia, que consta de una sala redonda que constituía el calidarium y una sala rectangular adyacente. La fachada muestra secciones visibles de estructuras romanas cubiertas con ladrillos reticulados.

Mausoleo del cónsul Marcus Claudius Marcellus

(Mausoleo del Console Marcus Claudius Marcellus)

(Mausoleum of Consul Marcus Claudius Marcellus)

  Tumba ubicada a lo largo de un paralelo de la actual Via Melfi. Es imposible saber su estado original en términos de forma y tamaño. En 1860 se encontró en su base una urna cineraria de plomo que, al abrirla, mostraba una capa baja de polvo en el fondo; lo que quedó de los restos humanos de un personaje del personaje romano de finales del siglo I a.C. - primeras décadas del siglo I d.C. C. En esta ocasión también se encontraron algunos fragmentos de vidrio, un peine y un anillo de plata.

El Baliaggio (alguacilazgo) y el Balì (alguacil)

(Il Baliaggio (baliato) e il Balì (balivo))

(The Baliaggio (bailiwick) and the Balì (bailiff))

  El Baliaggio (alguacilazgo) es el área de jurisdicción de un alguacil. Balivo (del latín baiulivus, adjetivo de baiulus, "portador") es el nombre de un funcionario, investido de varios tipos de autoridad o jurisdicción, presente sobre todo en siglos pasados en numerosos países occidentales, principalmente en Europa. Balì es también el título de miembros de alto rango de algunas órdenes de caballería, incluida la de Malta.

De los benedictinos a los Spedalieri

(Dai benedettini agli Spedalieri)

(From the Benedictines to the Spedalieri)

  Fue a finales del siglo XIII, en septiembre de 1297, durante el Magisterio de Guillermo de Villaret, que el Papa Bonifacio VIII, considerando que la Orden había perdido muchos bienes de Palestina, le permitió continuar su obra, con una Bula emitida por Orvieto el 22 de septiembre se unió a Abbadia della SS. Trinità di Venosa que, con el Monasterio, perteneció a los monjes benedictinos. Tras este traslado, el Gran Consejo, a través de su Gran Maestre, ordenó que todos los bienes de la Abbadia discontinuada fueran administrados y gobernados por el maestro receptor general de los "Spedalieri al di quà del Faro", Frà Bonifacio di Calamandrana. Más tarde se estableció que este riquísimo patrimonio, primero transformado en Commenda y luego en Baliaggio (Bailiazgo), según las reglas internas de la Orden, debía ser administrado por dignatarios como delegados del Gran Maestre, a quien y a los Orden en sí se debe dar el ingreso.

las anualidades

(Le rendite)

(The annuities)

  Los ingresos, en casos normales, debían destinarse a la gestión del Hospital de San Juan de Jerusalén y al sustento de los religiosos que celebraban "los oficios divinos" y velaban por el culto de las SS. Trinidad. La citada bula de Bonifacio VIII establecía, entre otras cosas, la constitución de un Capítulo que luego se convertiría en "Baliaggio"(Bailía), integrado por 12 frailes capellanes pertenecientes a la Orden Juanita, a quienes se les encomendó la tarea de mantener y ejercer, en la iglesia balival de las SS. Trinidad, culto divino y cumplir las obligaciones de los legados con la celebración y oficios sagrados en sufragio de las almas de los antiguos fundadores. El patrimonio estaba compuesto por vastos cuerpos de propiedad estatal, entradas a los pastos, censos y otros servicios y cánones, de varios dones, derechos y jurisdicciones feudales sobre diferentes tierras, masías, castillos y ciudades esparcidas en Basilicata, Capitanata, Terra di Bari, Terra di Otranto y Valle di Grati en Calabria. Así tuvo su primera configuración hasta que el Gran Magisterio creyó oportuno desmembrarlo para formar una gran Commenda, que luego se convirtió en Baliaggio (Bailía), y varias Commendas pequeñas de varios tamaños en beneficio de simples comandantes. La presencia estable del dignatario que ejercía su autoridad como monasterio anexo a la Abadía de la Santísima Trinidad, con todo el aparato de los capellanes y clérigos, determinó un período de renovado esplendor para la Abadía. En esta primera residencia los dignatarios, más tarde "Balì" (alguacil), vivieron durante más de cien años, rodeados del respeto y la devoción de la población local.

Siglo XV, el Baliaggio (Bailía) se vuelve autónomo

(XV secolo, il Baliaggio (bailato) diventa autonomo)

(XV century, the Baliaggio (Bailiwick) becomes autonomous)

  A partir de la segunda mitad del siglo XV, en plena época aragonesa, la comandancia de Venosa, ya no dependiente del priorato de Barletta, asume el rango de real bailía, pues los dignatarios encargados de su administración eran también los merced de la Gran Cruz, por lo tanto miembros efectivos del Gran Consejo Magistral de la Orden, y de hecho aspirantes al título de Gran Maestre. Por ello, el "alguacil" por su propia condición tenía la especial concesión de asimilarse en las prerrogativas, dignidad y preeminencia a los Priores monásticos. En este período, casi con certeza, toda la estructura administrativa y representativa fue trasladada del monasterio a la nueva sede, “un palacio noble en medio de la ciudad nueva”, donde el Alguacil podía defender mejor sus propios intereses y los más generales. De la orden'. Según una descripción posterior del canon. Giuseppe Crudo, obtenido de la consulta de documentos hoy desaparecidos, el Palacio estaba ubicado en la finca de la entonces parroquia de S. Martino, en el corazón de la ciudad, equipado con un atrio cubierto y un patio, almacenes y establos, bien y sótanos, con capilla interna y externa anexas, con impresionantes departamentos en los pisos superiores. A lo largo de los años, las noticias nos han dado ejemplos de heroísmo por parte de algunos Balì de Venosa, como el caso de frà Consalvo Vela, comprometido en la denodada defensa de la isla de Rodas, entonces sede del Gran Magisterio, sitiada por las armas del Sultán Muhammad II. Otro alguacil de Venosa, Fra Leonardo di Prato da Lecce, ilustre caballero, hombre de armas y diestro diplomático, anteriormente al servicio de la República de Venecia, fue responsable de la pacificación temporal con los ejércitos musulmanes.

Reestructuración administrativa: los cabrei (inventarios)

(La ristrutturazione amministrativa: i cabrei (gli inventari))

(Administrative restructuring: the cabrei (inventories))

  En 1521 el Gran Maestre Villers de l'Isle Adam decidió emprender una profunda reestructuración de las estructuras periféricas de la Orden. Por lo tanto, ordenó que los dueños de la alguacilazgo y de las encomiendas estuvieran obligados a hacer, cada veinticinco años, un inventario de todos los bienes, muebles e inmuebles, sujetos a su administración. Estos inventarios, llamados Cabrei, (el registro de la propiedad de la Orden de Malta) en el Reino de Nápoles se hicieron en forma pública y fueron autorizados por el delegado de la Orden que se sentó en el Sagrado Consejo Real. Ya a partir del siglo XVI, los cabrei iban acompañados de mapas que representaban no solo los fondos rústicos, sino también el patrimonio edificatorio. Por ello, representan una fuente extraordinaria para el estudio y conocimiento de la dinámica local de las unidades "administrativas" individuales y para el conocimiento mismo de la cronología de los dignatarios que se sucedieron a lo largo de los siglos.

El Cicinelli Cabreo (el inventario Cicinelli)

(Il Cabreo Cicinelli)

(The Cicinelli Cabreo (the Cicinelli inventory))

  En particular en el Cabreo Cicinelli (el inventario de Cicinelli, del que podéis ver algunas imágenes más abajo), llamado así por el alguacil frà Don Giuseppe Maria Cicinelli (noble napolitano, que tomó posesión del Palacio en 1773) que lo encargó al agrimensor de Venosa Giuseppe Pinto, se da la descripción precisa del palacio balival, y se obtiene la estructura real de la propiedad territorial del Baliaggio (alguacilazgo), con los ingresos relativos.

Napoleón y la década francesa

(Napoleone e il decennio francese)

(Napoleon and the French decade)

  Unos años más tarde, en 1798, Napoleón Bonaparte, enfrascado en la campaña de Egipto, consiguió conquistar la isla de Malta, apoderarse de todos los bienes de la Orden y decretar su supresión. Posteriormente, durante la llamada década francesa, como parte de la operación de reforma más amplia iniciada entre 1806 y 1808, también se suprimieron los Prioratos y luego también se abolió y suprimió el Baliaggio di Venosa, cuyos bienes muebles e inmuebles fueron asignados primero a los Bienes Raíces y posteriormente pasaron a formar la dotación de la Real Orden de las Dos Sicilias. A la Iglesia de SS. Trinità se mantuvo el culto, pero su progresivo abandono la hizo poco a poco inservible, aunque hubiera sido puesta bajo la tutela real, como la Iglesia del Juspatronato Regio (iglesia con protección real). Así terminó la larga temporada de presencia de los Caballeros de Juan en Venosa.

La Biblioteca Cívica "Monseñor Rocco Briscese"

(La Biblioteca Civica “Monsignor Rocco Briscese”)

(The "Monsignor Rocco Briscese" Civic Library)

  La biblioteca cívica cuenta con un patrimonio bibliográfico de alrededor de 20.000 unidades bibliográficas, incluidos unos 1000 volúmenes entre manuscritos y libros antiguos (ediciones del siglo XVI, XVII, XVIII). En él se instala la Sección Horacio, con cerca de 500 volúmenes y 240 microfilmes donados por la Región de la Basilicata en 1992 con motivo del bimilenario de la muerte del poeta Quinto Orazio Flacco. También conserva la colección completa de las leyes y decretos del Reino de las Dos Sicilias, así como la colección de la pragmática ferdinanda del siglo XVIII.

Información sobre el uso de la Biblioteca

(Informazioni sulla fruizione della Biblioteca)

(Information on the use of the Library)

El Archivo Histórico

(L'Archivio Storico)

(The Historical Archive)

  Ubicado en las instalaciones del Castillo Ducal de Balzo, el Archivo Histórico del Municipio de Venosa se compone de cerca de 600 elementos entre carpetas, volúmenes y registros, para un número total de alrededor de 8000 unidades de archivo, con las siguientes fechas extremas 1487 - 1965. Cuenta con inventario de herramientas y equipos. Incluye: Archivo Profesor Annibale Cogliano, Archivo Privado Senador Vincenzo Leggieri, Archivo Privado Monseñor Rocco Briscese.

Museo Arqueológico Nacional de Venosa

(Museo Archeologico Nazionale di Venosa)

(National Archaeological Museum of Venosa)

  Inaugurado en noviembre de 1991. En su interior, el recorrido museístico discurre por una serie de tramos que ilustran las distintas etapas de la vida de la ciudad antigua, a partir de la época anterior a la romanización, documentadas por cerámicas de figuras rojas y materiales votivos (terracotas, bronces, entre otros el cinturón) del siglo IV - III. BC del área sagrada de Fontana dei Monaci di Bastia (hoy Banzi) y de Forentum (hoy Lavello). Preside esta sección el ajuar funerario de un niño, que contiene la estatuilla del toro Api, y el famoso askos Catarinella con escena de cortejo fúnebre (finales del siglo IV-III a. C.). Las pasarelas del castillo recorren la vida de la antigua Venusia desde el momento de su fundación, con la reconstrucción del trazado urbano y los documentos más importantes de la fase republicana (la terracota arquitectónica, la producción de cerámica pintada de negro, la ex- voto del estípite bajo el anfiteatro, la rica acuñación de bronce). El acervo epigráfico es muy significativo y consistente, permitiéndonos recorrer las etapas más importantes de la historia del antiguo centro, como el reordenamiento de la colonia en el siglo I a.C. C., bien representado por el augural templo bantino (de la antigua ciudad de Banzia en las fronteras de Apulia y Lucania), reconstruido en el Museo, con piedras inscritas para dibujar los auspicios, y por un fragmento de la célebre Tabula bantina, con textos legislativos de ambos lados, encontrados cerca de Oppido Lucano en 1967. Los epígrafes, algunos de los cuales recuerdan a magistrados dedicados a la reconstrucción de caminos o a la construcción de infraestructuras como el acueducto, son principalmente de carácter funerario con un número considerable de inscripciones piedras, estelas arqueadas, tapas de arca (la llamada “arca lucaniana”), monumentos funerarios con bustos y estatuas de tamaño natural y ricos frisos dóricos, que del I a. C. hasta el siglo IV d.C. C. constituyen un precioso testimonio de la estratificación social de la ciudad.

Museo Paleolítico. Yacimiento paleolítico de Notarchirico.

(Museo del Paleolitico. Sito Paleolitico di Notarchirico.)

(Paleolithic Museum. Paleolithic site of Notarchirico.)

  Se puede llegar tomando la Ruta Provincial Ofantina en el paso a nivel de Venosa Spinazzola, y luego tomando la Ruta Estatal 168 después del cruce con el Palacio San Gervasio, a unos nueve kilómetros de la ciudad moderna, en una zona montañosa que se extiende hasta el cuevas artificiales de Loreto. Se trata de un espacio museístico cubierto creado y encargado por el Instituto Paleolítico Luigi Pigorini de Roma. El descubrimiento de las primeras evidencias de presencia humana en la era protohistórica se debe a la pasión y capacidad científica del abogado Pinto y del profesor Briscese quienes, en el verano de 1929, realizaron el primer reconocimiento en el territorio, sacando a la luz los primeros importantes encuentra Las posteriores campañas de excavación han permitido encontrar una serie de fragmentos del hombre prehistórico así como numerosos restos de animales ya extinguidos (antiguo elefante, bisonte, buey salvaje, rinoceronte, ciervo, etc.). Entre los instrumentos encontrados están los de doble cara. Se encontró un cráneo de Elephas anticuus durante las excavaciones en 1988. La Superintendencia Especial continúa investigando en colaboración con la Superintendencia Arqueológica de Basilicata, con la Universidad de Nápoles "Federico II" y con el Municipio de Venosa. En septiembre de 1985, se encontró un fémur humano fragmentario fuertemente fosilizado atribuido a un individuo femenino adulto. El fémur, que probablemente perteneció a un Homo erectus, es el vestigio humano más antiguo hallado en el sur de Italia y presenta algunos aspectos patológicos, estudiados por el profesor Fornaciari, consistentes en una nueva formación ósea, quizás resultado de una osteoperiostitis resultante de una herida profunda en el muslo sufrido por el individuo en vida. El fémur fue entregado a los laboratorios del Instituto de Paleontología Humana de París para su estudio y su datación, atribuida mediante el método de desequilibrio de series de uranio, se remonta a hace unos 300.000 años.

Parque Arqueológico (Domus, Terme, Anfiteatro, Baptisterio Paleocristiano)

(Parco Archeologico (Domus, Terme, Anfiteatro, Battistero Paleocristiano))

(Archaeological Park (Domus, Terme, Amphitheater, Paleochristian Baptistery))

  En la parte este de la ciudad (entre las actuales iglesias de San Rocco y SS. Trinità). Son atribuibles al período Trajano-Adriano, un período de intensa actividad constructora, especialmente en el sector público. De los ambientes termales en su conjunto quedan vestigios de un Tepidarium (la parte de las antiguas termas romanas destinada a los baños de agua caliente) con pequeñas placas de ladrillo que sostenían el forjado y las huellas de un frigidarium (la parte de las antiguas termas romanas donde se pueden tomar baños de agua fría) que tiene un piso de mosaico con motivos geométricos y zoomorfos. Son numerosos los testimonios de las numerosas domus (casas) privadas, probablemente de la época de la deducción colonial del 43 a. C., construidas sobre unos hornos de la época republicana y reformadas a principios del siglo I d. a zona arqueológica se encontraba el Anfiteatro. Sin duda el edificio público que mejor representa la Venosa romana. Su construcción se remonta a la época julio-claudiana (republicana), para las partes de mampostería en obra reticulada, a una fase posterior que se remonta a la época trajano-adrianica (imperial) para la mampostería mixta. Siguiendo el modelo de los demás anfiteatros construidos en el mundo romanizado, se presentaba en forma elíptica con diámetros de aproximadamente m. 70 x 210. Según algunos cálculos, estas dimensiones permitían un aforo aproximado de 10.000 espectadores. Con la decadencia de la Venusia romana, el anfiteatro fue literalmente desmantelado pieza por pieza y los materiales sustraídos sirvieron para calificar el entorno urbano de la ciudad. Algunos leones de piedra que encontramos actualmente en el interior del pueblo proceden en realidad de las ruinas del anfiteatro.

Fuente Angevin o Pilieri (siglo XIII)

(Fontana Angioina o dei Pilieri (XIII secolo))

(Angevin or Pilieri Fountain (13th century))

  El espléndido monumento debe su origen al privilegio concedido a la ciudad por el rey Carlos II de Anjou en el año 1298, con el que, entre otras cosas, se instituyó un cuerpo de inspectores locales, encargados no sólo del mantenimiento de la fuente, sino también del control de los acueductos que lo alimentaban. Se encuentra en el lugar desde donde, hasta 1842, se accedía a la ciudad a través de la puerta de la ciudad denominada “Fontana”. En sus extremos hay dos leones de piedra procedentes de ruinas romanas (el primero casi intacto, sostiene una cabeza de carnero bajo la zarpa).

Fuente Messer Oto (siglo XIV)

(Fontana di Messer Oto (XIV secolo))

(Messer Oto Fountain (14th century))

  Construida entre 1313 y 1314, siguiendo el privilegio concedido por el rey Roberto I de Anjou con el que se permitía a la ciudad disponer de fuentes en el núcleo habitado. Está presidido por la imponente mole de un león de piedra de origen romano.

Fuente de San Marcos

(Fontana di San Marco)

(Fountain of San Marco)

  Su existencia está documentada a partir de la primera mitad del siglo XIV y se supone que su construcción se debe al privilegio concedido por el rey Roberto con el que se permitía a la ciudad tener fuentes en el centro habitado. Se llama San Marco porque se encontraba frente a la iglesia del mismo nombre.

Palacio del Capitán o Comandante (siglo XVII)

(Palazzo del Capitano o del Comandante (XVII secolo))

(Palace of the Captain or Commander (17th century))

  Destaca por la singularidad del sistema tipológico y por el valor arquitectónico que le otorga el parámetro pétreo que lo recubre. El gran edificio, inserto en el contexto urbano del distrito de S. Nicola, está construido en el borde del saliente del valle Ruscello y domina su fachada principal. Los arcos ciegos que sostienen las estructuras que miran al valle, perceptibles incluso a gran distancia, son la expresión de una notable capacidad constructiva.

Palacio de Calvini (siglo XVIII)

(Palazzo Calvini (XVIII secolo))

(Calvini Palace (XVIII century))

  De forma clásica, perteneció a la familia Calvini y es sede del Ayuntamiento desde 1876. Testimonio de considerable interés histórico, con una fachada bien proporcionada y simétrica. En la escalera, una mesa de mármol (Fasti Municipali) de tamaño considerable muestra los nombres de los magistrados que se sucedieron en Venosa en la época romana del 34 al 28 a. Elementos arquitectónicos interesantes del edificio son también el portal y las máscaras de piedra insertadas en la fachada del edificio.

Palacio Rapolla (siglo XIX)

(Palazzo Rapolla (XIX secolo))

(Rapolla Palace (19th century))

  Ubicado en la esquina del actual vico Sallustio y vico San Domenico, ocupa toda una manzana. Conocido por haber dado hospitalidad a Fernando II de Borbón y al bandolero Crocco. En la parte posterior del edificio principal hay un gran patio dominado por una serie de habitaciones que se utilizaron como establos, hórreos, almacenes para la recolección de sal y para la pólvora. El patio accesible desde un gran portal que permitía el paso de vagones de transporte, constituye un espacio singular para caracterizar la morfología urbana. En aquella época, la familia Rapolla eran los mayores terratenientes de la zona y tenían su residencia en el palacio del mismo nombre situado junto al Convento de San Domenico.

Palacio de los dardos

(Palazzo Dardes)

(Dardes Palace)

  Se construyó tras la reestructuración del trazado vial (ahora vía De Luca) que confluye en la plaza de la Catedral, que con la construcción del palacio episcopal ha aumentado su peso dentro de la estructura urbana. El edificio se caracteriza por un patio de entrada (al que se accede a través de un portal) que lleva, en la clave, un escudo eclesiástico en piedra finamente labrada en torno al cual se organizan las estancias dispuestas en dos plantas. La innovación viene dada por la presencia de una logia en el piso superior que se abre tanto al patio como al frente que da a la calle. El motivo arquitectónico de la logia adquiere una importancia estética considerable. (La logia es un elemento arquitectónico, abierto integralmente al menos en un lado, como una galería o pórtico, a menudo elevado y cubierto, y generalmente sostenido por columnas y arcos. Puede ser abierto (practicable) o tener solo una función decorativa. En Arquitectura italiana, especialmente de la segunda mitad de los siglos XVI y XVII, las logias se encuentran principalmente en la planta baja, pero a veces también en el primer piso (actuando así como balcones o terrazas); dos logias superpuestas, una en la planta baja y el otro en el primer piso, forman una doble logia)

Palacio Episcopal

(Palazzo Episcopale)

(Episcopal Palace)

  Adosado a la Catedral, el palacio episcopal es una de las intervenciones más significativas realizadas durante el siglo XVII. La fachada, de poca altura, está marcada por los grandes ventanales del piso superior y por dos portales rematados por escudos y epígrafes. La más antigua lleva fecha de 1620, la otra, la principal, labrada en sillería, (técnica caracterizada por la superposición de sillares en hileras escalonadas previamente labradas de manera que las juntas horizontales y verticales quedan estriadas y retranqueadas respecto al plano de fachada de la mampostería , con un efecto de proyección de cada uno de los bloques), está fechado en 1639.

Palazzo del Balì (palacio del alguacil)

(Palazzo del Balì (balivo))

(Palazzo del Balì (bailiff palace))

  Núcleo original que data del siglo XIV. Reformado a un edificio moderno en el siglo XIX. Construido entre la segunda mitad del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, y restaurado en 1500 por el Balì (alguacil) Fray Arcidino Gorizio Barba. El derecho de asilo estaba en vigor en toda la zona frente al edificio, que en ese momento estaba delimitada por un perímetro de pequeñas columnas con una cruz de Malta de metal en la parte superior, conectadas entre sí con cadenas. Después de la supresión de la Orden durante el período napoleónico, los bienes del Baliaggio (alguacilazgo) di Venosa, incluido el palacio balival, pasaron a ser propiedad estatal. El palacio, dividido en lotes, fue vendido a varios propietarios. En la segunda mitad del siglo XIX, unificado en su estructura original por un solo propietario, el sacerdote Giuseppe Nicola Briscese, fue donado por este último a su hermano Mauro quien, en 1894, se encargó de la reconstrucción y renovación de todo el edificio. y la fachada. Hoy, después de una serie de vicisitudes, ha vuelto a su antiguo esplendor y se utiliza como residencia hotelera.

Catedral de Sant'Andrea Apostolo (siglo XVI)

(Cattedrale di Sant’Andrea apostolo (XVI secolo))

(Cathedral of Sant'Andrea Apostolo (16th century))

  Construido a partir de 1470, y durante más de treinta años, se construyó en el lugar donde se levantaba la antigua iglesia parroquial de San Basilio, en el centro de una gran plaza que albergaba talleres de herrería y numerosos talleres de artesanos, que luego fueron demolidos para hacer camino del edificio sacro al que está adosado el campanario. El campanario tiene 42 metros de altura con tres plantas cúbicas y dos plantas prismáticas octogonales, un chapitel piramidal con una gran esfera metálica en la parte superior, rematado por una cruz con una veleta. El material para la construcción se tomó del anfiteatro romano y esto explica el motivo de las inscripciones latinas y las piedras funerarias. Con el obispo Perbenedetti al frente de la diócesis desde 1611 hasta 1634, (cuyos dos escudos se anotan), se instalaron las campanas, muy probablemente en 1614 coincidiendo con el primer sínodo diocesano.

Catedral de Sant'Andrea Apostolo: el diseño de la iglesia

(Cattedrale di Sant’Andrea apostolo: l'impianto della chiesa)

(Cathedral of Sant'Andrea Apostolo: the layout of the church)

  La planta de la iglesia consta de tres naves modulares con arcos apuntados. El edificio, de considerables dimensiones, no ofrece características particulares en el exterior, salvo en la parte posterior, en correspondencia con la zona presbiteral. En la iglesia, unas insignias de la familia del Balzo ocupan la parte superior de los arcos en una cartela. En la cripta se encuentra el monumento funerario de Maria Donata Orsini, esposa de Pirro del Balzo. A la izquierda de la entrada principal en la parte superior se encuentran los bajorrelieves que representan tres símbolos de los evangelistas: el león, el buey, el libro grande en escritura muy primitiva. También hay algunas capillas, entre ellas la de las SS. Sacramento, cuyo arco de entrada data de 1520. Tiene dos frescos de temas bíblicos: Judit y Holofernes, y David y Goliat.

Iglesia de San Filippo Neri, conocida como del Purgatorio (siglo XVII)

(Chiesa San Filippo Neri, detta del Purgatorio (XVII secolo))

(Church of San Filippo Neri, known as del Purgatorio (17th century))

  La Iglesia fue construida por voluntad del obispo Francesco Maria Neri (1678 - 1684). Se destaca la característica del campanario, que forma parte de la bella y sobria fachada, todos frisos, volutas, nichos y pináculos, obra de un arquitecto romano, que fue traído a Venosa hacia 1680 por el cardenal Giovanni Battista De Luca, en el período auditor de tiempo del Papa Inocencio XI. En el interior hay hermosas columnas torcidas y un San Filippo pintado atribuido a Carlo Maratta (1625 - 1713).

Iglesia de San Martino dei Greci (siglo XIII)

(Chiesa di San Martino dei Greci (XIII secolo))

(Church of San Martino dei Greci (13th century))

  La antigua dependencia urbana del Monasterio ítalo-griego de San Nicola di Morbano, de extramoenia (fuera de las murallas), fue construida alrededor de la segunda mitad del siglo XIII. Después de la supresión de San Nicola, se le anexaron los títulos y posesiones relacionados con la Commenda di Morbano. En 1530 se unió al Cabildo de la Catedral y siguió siendo parroquia hasta 1820. Tiene un portal decorado con capiteles corintios y en el interior una antigua mesa bizantina (ahora trasladada temporalmente a la catedral), que representa a la Virgen de Idria. El portal de la sacristía lleva la insignia del lirio de Francia. En esta antigua iglesia también hay una hermosa pintura que representa a Santa Bárbara, patrona y protectora de los mineros y artilleros.

Iglesia de San Michele Arcangelo (siglo XVI), anteriormente dedicada a San Giorgio

(Chiesa di San Michele Arcangelo (XVI secolo), già intitolata a San Giorgio)

(Church of San Michele Arcangelo (16th century), formerly dedicated to San Giorgio)

  Las obras de construcción de la iglesia, con la torre anexa conocida como Monseñor, comenzaron presumiblemente en 1613, cuando los patricios genoveses hermanos Orazio y Marco Aurelio, de la familia Giustiniani, originarios de la isla griega de Chios, tras el establecimiento de la nueva comandancia de San Giorgio di Chio, de la orden de Jerusalén, queriendo ajustar la nueva encomienda al esquema clásico, hizo construir la iglesia de San Giorgio, que habría sido la "cabeza" de la encomienda, y una "buena casa que estar cómodo como un hogar para la residencia del Commendatore ". La iglesia, ya a finales del siglo XVII, cambió su nombre por el de San Michele y la torre de Monseñor se utilizó como residencia de verano del obispo. Por el momento no podemos dar las razones de este cambio de denominación de la iglesia, pero es evidente que el origen iconográfico común de los dos santos "soldados de Cristo" que esgrimen el arma contra Satanás, sin embargo, debe tenerse en cuenta. consideración.

Iglesia de San Domenico (siglo XVIII)

(Chiesa di San Domenico (XVIII secolo))

(Church of San Domenico (XVIII century))

  Construido a instancias de Pirro del Balzo, entonces duque de Venosa. Está profundamente remodelado respecto al diseño original, debido a los gravísimos daños sufridos por el trágico terremoto de 1851 cuando tuvo que ser reconstruido con las limosnas de los fieles y gracias a la generosidad de Fernando II de Borbón, como recuerda un muro de piedra en el interior. De particular interés es el tríptico de mármol insertado en la fachada.

Iglesia de San Rocco (siglo XVI)

(Chiesa di San Rocco (XVI secolo))

(Church of San Rocco (16th century))

  Fue construido en 1503, cuando la ciudad fue asolada por la peste, en honor al santo que más tarde libraría a la ciudad de aquel terrible desastre. Posteriormente fue reconstruida tras el terremoto del 14 de agosto de 1851.

Iglesia de San Biagio (siglo XVI)

(Chiesa di San Biagio (XVI secolo))

(Church of San Biagio (16th century))

  Data del siglo XVI, probablemente fue construido sobre los restos de un edificio religioso anterior. A pesar de sus reducidas dimensiones, resulta ser uno de los episodios arquitectónicos más significativos en el proceso de remodelación del entorno urbano iniciado en ese período. Cerrada al culto durante varias décadas, ofrece al visitante una fachada de especial interés por la presencia de recios semicolumnas adosadas a ella, además de la portada de sillares alternados rematados por un frontón y las numerosas molduras del marco. De particular interés son los medallones laterales de piedra blanda que representan el escudo de armas de Pirro del Balzo y el escudo de armas de los príncipes Ludovisi.

Iglesia de San Juan (siglo XVI)

(Chiesa di San Giovanni (XVI secolo))

(Church of San Giovanni (16th century))

  Probablemente construido sobre una pequeña iglesia medieval preexistente. Las primeras noticias de su existencia datan de 1530. Parece que fue completamente reconstruida en la segunda mitad del siglo XIX, tras el terremoto de 1851. Fíjese en el espléndido campanario de aguja (coronación, de forma triangular o piramidal, de un edificio o Parte de ello.)

Monasterio de la Madonna delle Grazie (siglo XV / XVI)

(Monastero della Madonna delle Grazie (XV/XVI secolo))

(Monastery of the Madonna delle Grazie (15th / 16th century))

  Construido en 1503 y consagrado en 1657, la ubicación original estaba a unos doscientos cincuenta pasos de las murallas de la ciudad, a lo largo de la ruta de la antigua Via Appia. En 1591, tras las obras de ampliación del mismo, se funda el convento de los frailes menores de los capuchinos. El convento se construyó bajo el título de San Sebastiano, según la forma de los pobres capuchinos. Había 18 celdas más una sala exterior utilizada para albergar a los peregrinos. Los frailes del convento vivían de las limosnas de la gente de Venosa y de los pueblos de los alrededores. El convento fue ampliado en 1629 con la adición de 5 nuevas celdas a un costo de unos 200 ducados. Fue abandonado definitivamente en 1866 tras la promulgación de las normas para la supresión de las órdenes religiosas. La iglesia estaba ricamente decorada con estucos y frescos; en el centro de la bóveda de cañón de la nave central estaba representado el "Juicio de Salomón", mientras que en los lunetos laterales había frescos de los santos franciscanos y el Cristo Redentor. Tras el abandono del convento por parte de los padres Alcantarini, que sucedieron a los capuchinos en la última época, sólo se utilizó en el edificio el espacio de culto que ocupaba la iglesia. A partir de los primeros años del siglo XX, el convento se utilizó como lugar de residencia, sufriendo reformas y modificaciones para satisfacer las necesidades que planteaba el nuevo uso previsto. Posteriormente, a partir de los años sesenta, el convento sufre progresivamente un grave deterioro estructural provocado, principalmente, por su estado de abandono total y por los actos de vandalismo perpetrados en la total indiferencia.

Monasterio de la Madonna delle Grazie: la restauración para el Jubileo del 2000

(Monastero della Madonna delle Grazie: il restauro per il Giubileo del 2000)

(Monastery of the Madonna delle Grazie: the restoration for the 2000 Jubilee)

  Con los trabajos de restauración iniciados con motivo del Jubileo del 2000, se recupera el sistema tipológico original y se lleva a cabo la restauración estructural del edificio. Sin embargo, no fue posible recuperar los frescos y estucos que adornaban toda la nave central cubierta por la bóveda de cañón con lunetos. Hoy, tras la restauración, el edificio se distribuye en dos niveles: el primero formado por una capilla de nave central rectangular, representa el núcleo más antiguo de todo el conjunto, rematando en una zona absidal separada del resto por un arco triunfal y, en la la izquierda, desde un pasillo lateral; el segundo consta de tres corredores ortogonales entre sí por los que se accede a las celdas conventuales organizadas en el perímetro exterior e interior del edificio con vistas al interior del claustro y en parte a los alzados exteriores. La disposición de las habitaciones es sencilla y las minúsculas celdas llevan los signos de la pobreza y el peso de la vida monástica hecha de meditación, oración y limosna. El campanario, añadido con posterioridad, está injertado en parte sobre la bóveda de cañón de la iglesia y en parte sobre la de una sala inferior del convento.

Monasterio de Montalbo bajo la advocación de San Benedetto

(Monastero di Montalbo sotto il titolo di San Benedetto)

(Montalbo Monastery under the title of San Benedetto)

  Título de iglesia o monasterio: en el lenguaje litúrgico actual significa el nombre del misterio o santo a quien se dedica una iglesia a honrar. Núcleo original que data del siglo XI. Situada a unos dos kilómetros del núcleo habitado, su construcción se remonta hacia el año 1032. Se le anexa un monasterio femenino, posteriormente trasladado intramuros, que contaba con un máximo de treinta monjas. En el interior hay algunos frescos antiguos.

Quinto Orazio Flaco

(Quinto Orazio Flacco)

(Quinto Orazio Flacco)

  Venosa 65 in. C. - Roma 8 a. C. Nació el 8 de diciembre del 65 aC Hijo de un esclavo liberto (freedman), el niño tuvo como maestro principalmente a su padre por quien siempre abrigaba una inmensa gratitud. Con común tesón el padre tuvo que trabajar duro para permitir que su hijo se instalara en Roma, presagiando tal vez su destino.

Quinto Orazio Flacco: entrenamiento

(Quinto Orazio Flacco: la formazione)

(Quinto Orazio Flacco: training)

  En Roma frecuentó las mejores escuelas de gramática y retórica (fue alumno, entre otros, del gramático de Benevento Orbilio). A los 18 años el poeta estaba en Atenas, donde estudió la cultura más importante de la época, alumno de célebres académicos, peripatéticos y epicúreos. La adhesión a la ideología republicana: en Atenas Horacio se adhirió a la ideología republicana de los jóvenes patricios romanos y en este período se vio envuelto en la histórica batalla de Filipos (42 a. C.). Salvado milagrosamente, regresó a Roma (41 a. C.), aprovechándose de la amnistía política de Octavio que, sin embargo, no perdonó sus rústicas propiedades en su Venosa natal, que fueron posteriormente confiscadas. Privado de medios, tuvo que adaptarse a ser escribano en la oficina del comisario.

Quinto Orazio Flacco: el éxito de las composiciones

(Quinto Orazio Flacco: il successo delle composizioni)

(Quinto Orazio Flacco: the success of the compositions)

  Mientras tanto, sus composiciones comenzaron a encontrar admiradores en Roma y pronto fueron apreciadas por Virgilio y Vario, quienes se convirtieron en sus amigos de por vida; lo presentaron a Mecenas que ya había recibido noticias del poeta de Venosa. Con la amistad de Mecenas pasó a formar parte de una pequeña élite de intelectuales cercana al emperador Augusto. Augusto lo designó como su secretario, pero Horacio declinó la invitación, aunque compartió su acción tanto a nivel político como literario. En el 17 a. C. recibió el encargo de escribir la Carmen secular, en honor a Apolo y Diana, para ser cantada durante los ludi saeculares. (Los Ludi Saeculares eran una celebración religiosa, que implicaba sacrificios y representaciones teatrales, celebrada en la antigua Roma durante tres días y tres noches que marcaban el final de un "saeculum" (siglo) y el comienzo del siguiente. A saeculum, presumiblemente la máxima duración posible de la vida humana, se consideró que duraba entre 100 y 110 años). En el 20 a. C. comenzó a publicar las "Epístolas", cuyo segundo libro incluye tres largas composiciones sobre temas estéticos, incluido el ars poético. En el último año de su vida escribió los cuatro libros de las Odas, entre los que destacan las llamadas Odas romanas. Murió el 27 de noviembre del año 8 a. C. tras poco tiempo de su gran amigo y protector, dejando sus bienes a Augusto que lo hizo enterrar en el Esquilino junto a la tumba de Mecenas.

Quinto Orazio Flacco: las obras

(Quinto Orazio Flacco: le opere)

(Quinto Orazio Flacco: the works)

  Las obras: Epodi (17 composiciones ordenadas métricamente); Sátiras (I libro 35 - 33 a. C.; II libro 30 a. C.); Odas (libro I, II, III, IV); Epístolas (libro I, II); El carmen saeculare; Epistola ai Pisoni o Ars Poetica.

Carlos Gesualdo

(Carlo Gesualdo)

(Carlo Gesualdo)

  Venosa 1566 - Gesualdo 1613. Nació el 8 de marzo de 1566 de Fabrizio II y Geronima Borromeo, hermana de San Carlo. Estudió en Nápoles y fue compositor de madrigales y música sacra, ahora conocida en todo el mundo. Desde temprana edad mostró una gran pasión por la música ya los 19 años publicó su primer motete: “Ne reminiscaris, Domine, delicta nostra” (Perdona, señor, nuestros pecados). (El motete es una composición musical, vocal, con o sin instrumentos, de inspiración sagrada). En 1586 se casó con su prima María d'Avalos, de linaje real español, nacida en 1560 de Carlo, conde de Montesarchio y Sveva Gesualdo. La boda tuvo lugar en mayo de 1586 con dispensa del Papa Sixto V, en la iglesia de San Domenico Maggiore en Nápoles, ubicada cerca del palacio donde vivía la familia Gesualdo. Carlo tenía 20 años y María 26. Del matrimonio nació el hijo Emanuele.

Carlo Gesualdo. El asesinato de su esposa Maria D'Avalos y Duke Carafa

(Carlo Gesualdo: L’omicidio della moglie Maria D’Avalos e del Duca Carafa)

(Carlo Gesualdo. The murder of his wife Maria D'Avalos and Duke Carafa)

  Demasiado aficionado a la caza y la música, no comprendía que su bella esposa pudiera sentirse desatendida hasta el punto de refugiarse en los brazos del apuesto duque de Andria Fabrizio Carafa. Los dos amantes, en la noche entre el martes 16 y el miércoles 17 de octubre de 1590, fueron sorprendidos in fraganti en el dormitorio de María y asesinados brutalmente. El príncipe, en el terrible acto, fue ayudado por algunos de sus guardias armados. Charles probablemente fue inducido a la violencia asesina a pesar de sí mismo; y más que personal resentimiento de delaciones interesadas que le impusieron la obligación de vengar, con sangre, la ofensa hecha a su familia.

Carlo Gesualdo: El refugio en la fortaleza de Gesualdo

(Carlo Gesualdo: Il rifugio nella fortezza di Gesualdo)

(Carlo Gesualdo: The refuge in the Gesualdo fortress)

  Para escapar de la venganza de Carafa, abandonó Nápoles y se refugió en el inaccesible e inexpugnable castillo-fortaleza de Gesualdo. Aquí permaneció diecisiete años, y durante su estancia dedicó su trabajo al cuidado del pueblo de Gesualdo con celo y amor; hizo construir iglesias y conventos. En el castillo el príncipe pudo dedicarse por completo a la música; escribió madrigales y motetes, muchos de los cuales fueron impresos en la tipografía instalada en el castillo por el tipógrafo Gian Giacomo Carlino. Después de tres años y cuatro meses del doble asesinato se fue, acompañado por su cuñado Ferdinando Sanseverino conde de Saponara, por el conde Cesare Caracciolo y el músico Scipione Stella, a Ferrara para casarse nuevamente (21 de febrero de 1594) con Eleonora. d'Este, primo del duque de Ferrara Alfonso II, con quien tuvo un hijo, Alfonsino, que murió a temprana edad. Arrepentido por el doble asesinato, atenazado por los remordimientos y aquejado de jaquecas y atonía intestinal, el príncipe vive momentos de angustia. El 20 de agosto de 1613 recibió noticias de Venosa de la muerte accidental de su único hijo Emanuele. Carlo fue vencido por el dolor y después de unos días, el 8 de septiembre dejó de vivir. Sus restos descansan en la iglesia de Gesù Nuovo en Nápoles.

Giovan Battista De Luca

(Giovan Battista De Luca)

(Giovan Battista De Luca)

  Venosa 1614 - Roma 1683. Nació en Venosa en 1614 en el seno de una familia humilde. Estudió derecho en Salerno y Nápoles donde se graduó en 1635 y donde ejerció la abogacía. A los 21 años, de regreso a Venosa, formó parte del Capítulo (laico) de la Catedral como vicario general. En esta capacidad se opuso a los abusos del príncipe Nicola Ludovisi y, para escapar de las represalias de este último, tuvo que abandonar su lugar de origen. Al trasladarse a Roma, donde encontró refugio en 1654, pronto se destacó, hasta obtener importantes cargos del Papa Clemente X. Tomó el hábito eclesiástico, se convirtió en auditor y secretario de las memorias de Inocencio XI, quien en 1681 lo nombró cardenal. .

Giovan Battista De Luca: las obras

(Giovan Battista De Luca: le opere)

(Giovan Battista De Luca: the works)

  Su obra fundamental es el "Theatrum veritatis et iustitiae, sive decisivi discursus per materias seu titulos distinti" (21 tomos, Roma 1669 - 73), en el que recoge y ordena sus estudios y los discursos que pronuncia en el ejercicio de la abogacía. Del Theatrum editó una reducción en italiano con el título "Il dottor vulgare o el compendio de todo el derecho civil, canónico, feudal y municipal en las cosas más recibidas en la práctica" (15 libros, 1673), en la que defendía la oportunidad del uso del italiano en los documentos judiciales. De Luca no sólo fue un jurista ilustrado y moderno, sino también un claro escritor, para situarse entre los notables ejemplos de prosa técnica y científica del siglo XVII. Probablemente también compuso "Instituta civilia", así como obras sobre economía y finanzas. Murió el 5 de febrero de 1683, y en memoria de su pueblo natal, estableció becas para universitarios meritorios, una dote para muchachas casaderas y una donación de trigo. Restauró y embelleció las iglesias venecianas, en particular el Purgatorio, S. Maria della Scala dentro de los muros, la Catedral y también las hermosas pinturas de Maranta. Fue enterrado en un mausoleo imponente, en la iglesia de S. Spirito dei Napoletani, en via Giulia en Roma. El Cardenal quería ser enterrado en la Iglesia de S. Girolamo degli Schiavoni que él administraba. Su amigo el cardenal Pamphili prefirió la iglesia de S. Spirito. La Biblioteca Cívica de Venosa conserva la mayor parte de sus obras jurídicas y teológicas.

roberto maranta

(Roberto Maranta)

(Roberto Maranta)

  Venosa 1476 - Melfi 1539. Hijo de Bartolomeo, hidalgo de Tramonti, ciudad del Principado de Citra, que se instaló en Venosa, nació en 1476. Se licenció en derecho y enseñó durante muchos años en el Estudio de Salerno y posteriormente en las de Palermo y Nápoles. Se casó con Viva Cenna de origen noble venosiano y tuvo cuatro hijos: Bartolomeo, Pomponio, Lucio y Silvio. Auditor general de los Caracciolos, era muy competente en leyes canónicas. A él le debemos el tratado “De multiple rerum alienatione prohibido”. Se retiró como auditor general en Melfi, luego tuvo que huir con su familia debido a la peste de 1501. Se refugió en el castillo de Lagopesole donde compuso su principal obra titulada “Tractatus de ordinatione judiciorum sive Speculum Aureum et lumen advocatorum praxis civilis”. Otra importante obra suya, compuesta más tarde, es la titulada "Feudi", en la que trata en particular cuestiones relativas al derecho feudal. Murió en Melfi en 1539.

Bartolomeo Maranta

(Bartolomeo Maranta)

(Bartolomeo Maranta)

  Venosa Primera mitad del siglo XVI - Molfetta 1571. Hijo de Roberto y Viva Cenna, descendiente de una de las familias más influyentes de Venosa. De las fuentes bibliográficas disponibles no es posible establecer la fecha exacta de su nacimiento, pero sabemos que, tras haber cultivado, por su natural inclinación, el amor por los textos clásicos de la antigüedad, se inició en el estudio de las ciencias, que estudió en profundidad en el Estudio de Nápoles.

Bartolomeo Maranta: estudios

(Bartolomeo Maranta: gli studi)

(Bartolomeo Maranta: studies)

  En 1550 se trasladó a Pisa donde se encontraba Ulisse Aldrovrandi (1522 - 1605) con quien mantuvo una amistad muy estrecha, atestiguada por un estrecho intercambio de cartas. Junto con Aldrovrandi asistió a las lecciones de Luca di Ghino Ghini, profesor de la universidad de Pisa de 1554 a 1555. Fue este último quien reveló el encanto y los secretos del arte botánico a Maranta. En la ciudad toscana Maranta pudo aprender de Ghini los rudimentos del arte botánico y las ciencias médicas, y entró en contacto con esa herencia cultural que había dejado el paso, sólo unas décadas antes, del médico más famoso del siglo. , Paracelsus, a través de la asistencia de uno de los discípulos más fieles, Johannes Oporinus. Las “Lucullianae quaestiones” verán la luz desde Oporino en 1564.

Bartolomeo Maranta: pericia médica y botánica

(Bartolomeo Maranta: la competenza medica e botanica)

(Bartolomeo Maranta: medical and botanical expertise)

  A finales de 1556 fue llamado a ejercer la medicina al servicio del príncipe Vespasiano Gonzaga (dirigente, político y mecenas italiano, duque de Sabbioneta y marqués de Ostiano). En el mismo año regresa a Nápoles, donde comienza a frecuentar el Jardín Botánico que Gian Vincenzo Pinelli había dotado de plantas exóticas y raras. En 1559 publicó, en Venecia, el "Methodus cognoscendorum simplicium medicamentorum libri tres", en el que Maranta recogía el fruto de las lecciones seguidas en Pisa y, sobre todo, de las enseñanzas de Luca Ghini y Gian Vincenzo Pinelli. "Methodus" le valió al botánico de Venosa la admiración de las más grandes autoridades científicas de la época.

Bartolomeo Maranta: El juicio de la Santa Inquisición y el regreso a Molfetta

(Bartolomeo Maranta: Il processo della Santa Inquisizione e il ritorno a Molfetta)

(Bartolomeo Maranta: The trial of the Holy Inquisition and the return to Molfetta)

  En Nápoles, entre 1559 y 1561, Maranta, dejando de lado sus estudios médico-científicos, se dedicó casi exclusivamente a sus nunca olvidadas inquietudes literarias. De hecho, los manuscritos de poética literaria se remontan a este período sobre problemas de interpretación del Ars Poetica de Horacio y la Poética de Aristóteles. En 1562, sometido a juicio por la Santa Inquisición, corrió un grave peligro, escapado también gracias a la intervención de su hermano Lucio, obispo de Lavello. En 1568 Maranta estaba en Roma al servicio del cardenal Castiglioni della Trinità, pero ya al año siguiente tuvo que volver a Molfetta donde vivían sus hermanos. En Molfetta vivió los últimos años de su vida, aún consolado por la amistad de Aldrovandi, en cuya correspondencia se conserva una última carta fechada el 9 de abril de 1570, y en la misma ciudad murió el 24 de marzo de 1571. Sus restos reposan en la iglesia. de San Bernardino en Molfetta.

Luis Tansillo

(Luigi Tansillo)

(Luigi Tansillo)

  Venosa 1510 - 1568 Teaño. Nació en Venosa en 1510, de Vincenzo, médico y filósofo de Nola, y de Laura Cappellano de Venosa. Primero estudió con su tío Ambrogio Leone, un erudito humanista que se había casado con Ippolita Tansillo, y luego en Nápoles. Estuvo siempre al servicio del virrey don Pedro de Toledo, como secretario, y de su hijo don Garzia. También fue gobernador de Gaeta y amigo de Tasso y de poderosos señores de la época. Amó a una mujer de linaje real, María D'Aragona, esposa de Alfonso D'Avalos, primer general de Carlos V. En 1550 se casó con Luisa Punzo (o Punzio) con quien tuvo seis hijos, 3 varones y 3 mujeres.

luigi la vista

(Luigi La Vista)

(Luigi La Vista)

  Venosa 1820 - Nápoles 1848. Nació en Venosa el 29 de enero de 1820 del físico Nicola La Vista y Maria Nicola Petrone, quienes lo dejaron huérfano a la edad de seis años. Tuvo como primer maestro a su abuelo paterno quien favoreció el desarrollo de un raro talento en el muchacho. Estudió primero en el seminario de Molfetta, y luego en Nápoles, donde fue discípulo de Francesco De Santis, y perfeccionó sus estudios teniendo a Villari como compañero entre otros. El poeta murió el 15 de mayo de 1848, durante la conocida insurrección de Nápoles contra los Borbones.

Giacomo Di Chirico

(Giacomo Di Chirico)

(Giacomo Di Chirico)

  Venosa 1844 - Nápoles 1883. Nació en Venosa el 25 de enero de 1844 de Luigi, un modesto carpintero de 56 años y Caterina Savino en una humilde enagua en el distrito de San Nicola. Las condiciones económicas de la familia, ya en gran parte precarias, se precipitaron en 1847 con la muerte del cabeza de familia. Debido a las precarias condiciones económicas de la familia Giacomo pronto fue puesto a trabajar en una barbería, donde permaneció hasta mediados de los años sesenta. Desde la adolescencia, sin embargo, el joven muestra signos de una obsesión y una inquietud, una brillante tendencia a la observación ya la representación con colores que se traducen en la manía por dibujar, por hacer retratos. Por eso, con el paso del tiempo, Giacomo no se resigna a su destino de barbero. Giacomo permaneció en la humilde peluquería hasta los veinte años.

Giacomo Di Chirico: entrenando en Nápoles

(Giacomo Di Chirico: la formazione a Napoli)

(Giacomo Di Chirico: training in Naples)

  En otoño de 1865, se trasladó a Nápoles para asistir al Real Instituto de Bellas Artes, gracias a una subvención especial que le otorgó primero el Ayuntamiento, "con la cláusula que se mantendrá si demuestra sacar excelente provecho de sus estudios". ", y posteriormente por la administración provincial. Por eso siempre fue muy generoso con los obsequios de su arte a su pueblo natal, cuando sus cuadros, admirados, buscados y disputados en todas partes del mundo, adornaban los muros de ilustres residencias. En Nápoles, en sus horas libres, asiste asiduamente al estudio privado de un artista conocido y respetado en la época. Se trata de Tommaso De Vivo, profesor honorario del Instituto, con quien mantiene una sólida relación de amistad y admiración.

Giacomo Di Chirico: La mudanza a Roma

(Giacomo Di Chirico: Il trasferimento a Roma)

(Giacomo Di Chirico: The move to Rome)

  Permaneció dos años con Tommaso De Vivo, mientras cursaba entonces el Instituto de Bellas Artes, convencido de la necesidad de ampliar su horizonte profesional, y "después de conocer la manera de Morelli, que tenía como base la observación de todo lo que es real ", deja Nápoles y se traslada a Roma. En la "ciudad eterna" amplía su visión artística con el estudio de la naturaleza. Su estancia romana duró tres años, durante los cuales visitó las principales galerías de arte italianas.

Giacomo Di Chirico: El regreso a Nápoles

(Giacomo Di Chirico: Il rientro a Napoli)

(Giacomo Di Chirico: The return to Naples)

  De vuelta en Nápoles, abrió un estudio de pintura, mirando así la escena artística napolitana, haciéndose apreciado por los profesores del Instituto para sus primeros trabajos de pintura "históricos". Se estableció en Nápoles como un artista de gran talento y gran innovación, participando con sus obras en las más importantes exposiciones nacionales e internacionales. En 1879, tras los extraordinarios éxitos alcanzados a nivel nacional, el Rey le confiere el título de Caballero de la Corona de Italia. El año anterior, tras el matrimonio, contraído en Maiori, con Emilia D'Amato, presuntamente emparentada con el pintor mayorés Raffaele, nació en Nápoles la única hija, Maria, el 10 de mayo de 1883, poco antes de su muerte acaecida al final del mismo año. A pesar de la alegría de la paternidad, los últimos meses son dolorosos, pues se hicieron más evidentes los signos de cierto desequilibrio mental, con momentos de pérdida parcial de la memoria. Desde el 30 de noviembre del año anterior estuvo, de hecho, encerrado en el Asilo Provincial de Nápoles, donde murió el 16 de diciembre de 1883, en el apogeo de su carrera y madurez artística.

Emanuele Virgilio

(Emanuele Virgilio)

(Emanuele Virgilio)

  Venosa 1868 - Tortolì 1923. Nació el 3 de agosto de 1868 de Teresa D'Andretta y Antonio, comerciante de telas, originario de Canneto di Bari. Desde temprana edad mostró una particular inclinación hacia la vida sacerdotal. El canónigo Saverio D'Andretta fue encomendado al cuidado de un primo de su madre, que lo seguirá hasta su ingreso en el seminario, del cual dejó el sacerdocio el 22 de mayo de 1891. Desempeñó, desde el principio, su ministerio sacerdotal como profesor de letras en el seminario episcopal, del que más tarde será rector.

Emanuele Virgilio: la capacidad organizativa y la obra de redención social

(Emanuele Virgilio: le capacità organizzative e l’opera di redenzione sociale)

(Emanuele Virgilio: organizational skills and the work of social redemption)

  Dotado de una gran capacidad de organización, trabajó para restaurar el antiguo esplendor del seminario de Venosa, reorganizándolo sobre nuevas bases según criterios modernos de enseñanza y gestión. No se limitó sólo al cuidado espiritual de las almas, sino que se interesó también por las necesidades materiales de los fieles de la diócesis, convencido de que su predicación habría sido mucho más creíble si hubiera tomado parte activa en la vida y los problemas presentes en la sociedad de la época. En este marco de intenciones, concibió e implementó la institución de la Cassa Rurale S. Felice (Banco rural, 1900) para atender las necesidades crediticias de los pequeños propietarios que, por lo general, eran víctimas de una práctica generalizada, la usura. La Cassa también pretendía frenar el creciente flujo migratorio que era muy fuerte en aquellos años. En su incesante actividad hubo también otras iniciativas valientes para la época y todas encaminadas al desarrollo social del entorno en el que vivía. Promovió formas de cooperación entre los jóvenes, formas de emancipación para las mujeres, enviando a algunas de ellas a realizar experiencias laborales en el norte de Italia. Trabajó de muchas maneras por la justicia social participando en el debate que se estaba dando en Italia en aquellos años en torno a la Cuestión Agraria. Sin embargo, su compromiso social no le distrajo de su interés por la suerte de la diócesis de Venosa que estaba en peligro de ser suprimida, y su interés directo por el Papa Pío X fue decisivo.

Emanuele Virgilio: el nombramiento como obispo

(Emanuele Virgilio: la nomina a vescovo)

(Emanuele Virgilio: the appointment as bishop)

  Fue nombrado obispo en mayo de 1910 y enviado a Cerdeña en la región de Ogliastra. Con este nuevo cargo continuó su incansable labor de redención social. Impulsó la creación del Seminario Agrícola de Arzana, que pronto se convirtió en un lugar de formación y fuente de desarrollo económico y social para toda la zona. Murió en Tortolì en la provincia de Nuoro el 27 de enero de 1923.

Pasquale Del Giudice: el compromiso y la formación de Garibaldi en Nápoles

(Pasquale Del Giudice: l’impegno garibaldino e la formazione a Napoli)

(Pasquale Del Giudice: Garibaldi's commitment and training in Naples)

  Venosa 1842 - Pavía 1924. Pasquale Del Giudice nació en Venosa el 14 de febrero de 1842. Después de la escuela primaria fue a Nápoles para realizar estudios universitarios, durante los cuales, influenciado por la agitación del Risorgimento, se alistó entre los voluntarios de Garibaldi. Fue agregado a la división Avezzana, con la que, entre el 17 y el 18 de octubre de 1860 combatió en Pettorano, a las órdenes del coronel Nullo, y fue hecho prisionero. Tras el paréntesis del compromiso militar, en 1863 obtuvo la licenciatura en derecho en la Universidad de Nápoles, y en la ciudad de Campania permaneció algunos años para ejercer la abogacía en el despacho del ilustre abogado Enrico Pessina.

Pasquale Del Giudice: enseñanza universitaria y publicaciones

(Pasquale Del Giudice: l’insegnamento universitario e le pubblicazioni)

(Pasquale Del Giudice: university teaching and publications)

  Comenzó a dar clases universitarias en 1871, a la temprana edad de veintinueve años, como profesor de Filosofía del Derecho, en la Universidad de Nápoles. En el mismo período publicó numerosos estudios, entre ellos: “Las coaliciones industriales frente al Proyecto de Código Penal italiano, Bolonia, 1871”; y "The World on Women in the Longobard Law, Naples, 1872" (su primera publicación, sin embargo, se remonta a 1866, y consistió en la traducción de la obra de Ahrens sobre la "Doctrina General del Estado"). En 1873 ganó el concurso para la cátedra de Historia del Derecho Italiano en la Universidad de Pavía, donde permaneció hasta el límite permitido por la ley (1917) y aún más allá de ese límite como profesor emérito. La laboriosidad científica fue continua e ininterrumpida; desde el primer estudio sobre "Vendetta en el derecho lombardo, (1876)" y desde la "Enciclopedia jurídica para uso escolar" (primera edición (1880) que volvió a publicar en 1896, hasta las monografías sobre la Feud y sobre el derecho penal germánico, hasta las numerosas comunicaciones e intervenciones recogidas en la Historia de las fuentes del derecho, publicada pocos meses antes de su muerte.

Pasquale Del Giudice: las principales obras y los encargos prestigiosos

(Pasquale Del Giudice: le opere principali e i prestigiosi incarichi)

(Pasquale Del Giudice: the main works and the prestigious assignments)

  Sus principales obras son: "Estudios de historia y derecho" de Pasquale del Giudice, Milán, 1889; "Nuevos estudios de historia y derecho" de Pasquale Del Giudice. Fue dos veces Rector de la Universidad de Pavía y tres veces Decano de la Facultad de Derecho (entre otras cosas, se debe a su compromiso la fundación del Instituto Jurídico adscrito a la misma facultad). Fue miembro de la Accademia del Lincei y de otras academias italianas y extranjeras. Además, primero fue socio corresponsal (1879), luego miembro de pleno derecho (1890) y finalmente de 1911 a 1918 alternativamente vicepresidente y presidente del Real Instituto Lombardo de Ciencias y Letras. Por sus altos méritos académicos y científicos fue nombrado Senador del Reino de Italia en 1902. En el Senado del Reino de Italia realizó una eficaz contribución especialmente en materia de derecho público y privado. Miembro de las comisiones más importantes, fue presidente de la Comisión para la reforma de códigos. Murió, tras una breve enfermedad, el 20 de abril de 1924. Desde julio de 1928, en el cuadripórtico de los juristas de la Universidad de Pavía, hay un memorial de mármol dedicado a él. Fue un gran benefactor de su ciudad: de hecho, su legado se debe al mantenimiento de la institución educativa en sustitución del antiguo seminario diocesano.

giovanni ninni

(Giovanni Ninni)

(Giovanni Ninni)

  Venosa 1861 - Nápoles 1922. Nació el 27 de febrero de 1861 en el seno de una antigua familia de Venosa. Cursó el primer ciclo de estudios en la escuela primaria local, demostrando desde entonces una madurez superior a su edad. Hijo de médico, quiso continuar la noble tradición de su padre inscribiéndose en la facultad de medicina de la Universidad de Nápoles en 1879. Se graduó con honores el 1 de agosto de 1886. Quería ser cirujano a toda costa porque le fascinaba por la actividad particular y difícil. En 1888 pasó el concurso para un puesto de ayudante en la Clínica Quirúrgica de la misma universidad dirigida por el profesor Carlo Gallozzi. Su ascenso continuó hasta convertirse en ayudante del Hospital de los Incurables para pasar luego al Hospital de los Peregrinos también en Nápoles. En 1896 obtuvo la docencia gratuita en Medicina Operativa, y así realizó su primer sueño, el de la docencia universitaria gratuita. En 1910 fue nombrado cirujano principal del Hospital de los Peregrinos, pasando a ser director médico en 1913. Pronto demostró ser un pionero en el campo de la naciente cirugía torácica, supo devolver la vida a un inmenso grupo de enfermos, ofreciendo este preciado trabajo suyo sin pedir recompensa alguna cuando las circunstancias lo requerían, sobre todo si los pacientes procedían de su tierra.

Giovanni Ninni: producción científica

(Giovanni Ninni: la produzione scientifica)

(Giovanni Ninni: scientific production)

  Su producción científica, principalmente de carácter quirúrgico, consta de 47 publicaciones fruto de su actividad como cirujano. Entre ellos "El Compendio de Medicina Operativa" fue una herramienta esencial para los estudiantes de medicina. Fue uno de los primeros en intentar la sutura del corazón. Fue, como médico, uno de los protagonistas de la guerra de Libia, y unos años antes, en 1908, uno de los encargados de la sanidad con motivo del terrible terremoto que asoló Messina y Reggio Calabria. Murió en Nápoles el 14 de abril de 1922, víctima del deber, a causa de una infección que contrajo al lesionarse durante una operación que salvó la vida de un trabajador, operación que no quiso interrumpir. También tuvo una intensa actividad política. Fue varias veces consejero provincial, y candidato a la Cámara de Diputados con motivo de las elecciones políticas generales de 1909. Un busto de mármol lo recuerda en el cementerio de Nápoles, en el recinto de los hombres ilustres.

Vicente Tangorra

(Vincenzo Tangorra)

(Vincenzo Tangorra)

  Venosa 1866 - Roma 1922. Nació en Venosa el 10 de diciembre de 1866 de un modesto maestro de escuela primaria. Se educó en el Collegio Convitto Principe di Napoli de Asís y completó sus estudios en los institutos técnicos estudiando agrimensura en el Real Instituto Técnico de Melfi y contabilidad en Ancona donde obtuvo su diploma en 1886. Posteriormente, al no tener los medios para seguir estudiando y teniendo urgente necesidad de proveer para su sustento y el de su familia, fue contratado por la Dirección General de Obras Ferroviarias de Ancona (1888). En el mismo año, nuevamente tras concurso público, pasa al Ministerio de Educación, como agente de la fuerza pública y al año siguiente, es contratado como vicesecretario del Tribunal de Cuentas (en este último concurso fue el primero en la clasificacion ). Permaneció en el Tribunal de Cuentas durante muchos años hasta octubre de 1902 (1889 - 1902), siguiendo una rápida carrera que le llevó a ser primer secretario. Durante este período continuó sus estudios y, en 1891, obtuvo el título para enseñar Informática en las escuelas técnicas. Sus primeras publicaciones científicas son de este período: "Ensayo sobre escrituras de doble entrada", "Ensayos sobre ciencias económicas". También durante el período de servicio en el Tribunal de Cuentas, con la autorización expresa del Consejo Superior de Educación Pública, fue admitido, por calificaciones, al examen de diploma en la Escuela Superior de Comercio de Venecia, examen que superó con brillantez. (fue el primer clasificado) obteniendo así la habilitación para enseñar Ciencias Económicas en institutos técnicos (1892).

Vincenzo Tangorra: docencia universitaria

(Vincenzo Tangorra: l’insegnamento universitario)

(Vincenzo Tangorra: university teaching)

  Gracias a este nuevo reconocimiento científico, obtuvo una cátedra gratuita de Economía Política en la Universidad de Roma. Así enseñó Economía Política en la universidad romana durante 10 años, de 1892 a 1902, continuando en el Tribunal de Cuentas. En 1897 obtuvo también la cátedra libre de Finanzas, nuevamente en la Universidad de Roma, y en 1902 ganó el concurso para profesor extraordinario de Finanzas y Derecho Financiero en la Universidad de Pisa (resaltamos que en 1902 la Tangorra era todavía una ley estudiante de la Universidad de Camerino, en cuya universidad obtuvo su título en 1903, cuando había sido profesor extraordinario en la Universidad de Pisa durante siete meses). En 1904 obtuvo la cátedra plena en la misma universidad toscana, en la que, en el mismo año, se encargó también de la enseñanza de la Contabilidad del Estado. Fundó y dirigió durante muchos años la Revista Italiana de Sociología, cuya influencia fue muy decisiva en la cultura italiana de aquellos años.

Vincenzo Tangorra: compromiso político

(Vincenzo Tangorra: l'impegno politico)

(Vincenzo Tangorra: political commitment)

  Junto a la intensa actividad científica brevemente reseñada anteriormente, Tangorra también realizó una activa apuesta en el campo político. Fue consejero provincial en representación del distrito de Venosa en 1893, consejero municipal en Pisa en 1908, al frente de la oposición de un grupo formado por católicos y demócratas. En la primera posguerra se afilió al Partido Popular Italiano de Luigi Sturzo y fue diputado, elegido en Toscana, para dos legislaturas (en las elecciones de 1921 también fue candidato en Basilicata, pero tuvo poco consenso). Fue, finalmente. Ministro de Hacienda en 1922, con Mussolini como Presidente del Consejo de Ministros. Murió, pocos meses después de asumir el cargo, el 23 de diciembre de 1922, tras ser atacado por una enfermedad durante la reunión del Consejo de Ministros del 15 de diciembre.

Vincenzo Tangorra: publicaciones

(Vincenzo Tangorra: le pubblicazioni)

(Vincenzo Tangorra: publications)

  • La teoría económica sobre el coste de producción, Roma, Tipografía agustiniana, 1893; • La función del banco: billete, Scanzano, Tipografia degli Olmi, 1899; • Control Financiero, Roma, Imprenta Italiana, 1898; • Estudios sobre la carga tributaria, Roma, 1897; • El problema de las leyes estadísticas a partir de la psicología contemporánea, Milán; • Los factores de la evolución social, Roma, 1896; • El método psicológico en sociología, en "Rivista di Sociologia", Palermo, 1896; • El problema de la emigración, Roma, Imprenta Italiana, 1896; • De las denominaciones de la ciencia económica, Nápoles, 1895; • Para la teoría del fondo de salarios, Roma, 1894; • La nueva teoría de la utilidad de los economistas clásicos italianos: conferencia, Roma, 1894; • Sociología y economía política, Roma, 1898; • Control fiscal en la administración financiera. Investigación sobre algunos rasgos formales de las finanzas, Scanzano, Tipografia degli Olmi, 1899; • Los límites de la investigación teórica en las finanzas públicas: conferencia, Roma, Establecimiento tipográfico italiano, 1902. • Ensayos críticos de economía política, Turín, Bocca, 1901; • Impuestos hipotecarios, Turín, Bocca, 1900; • Derecho financiero y sus problemas actuales, Turín, Bocca, 900; • Cómo funciona el Tribunal de Cuentas italiano, Bolonia, 1899

mario de bernardi

(Mario De Bernardi)

(Mario De Bernardi)

  Venosa 1893 - Roma 1959. Tras realizar los estudios primarios en la localidad, se traslada a Roma. En 1911, a la edad de 18 años, se ofreció como voluntario para incorporarse al ejército en la Guerra Italo-Turca, más conocida como Guerra de Libia, y tras haber presenciado los primeros vuelos militares decidió, una vez de regreso a casa, obtener la licencia de piloto. obtenido en 1914 en el aeródromo de Aviano. En 1916, como subteniente del Cuerpo de Ingenieros, obtuvo la licencia de piloto militar en la naciente fuerza aérea militar. Comprometido en operaciones militares durante la Gran Guerra, fue el primer aviador italiano en derribar un avión enemigo, por lo que obtuvo la medalla de bronce al valor militar. Todavía al final del conflicto, en 1918, miembro del 91º Escuadrón de Aviones de Caza comandado por Francesco Baracca, obtuvo la medalla de plata al valor militar por haber derribado un total de cuatro aviones enemigos. Después de la guerra participó en competiciones: en 1926 ganó la Copa Schneider en América; en 1927 conquistó el récord mundial de velocidad (479 km/h, mejorado en 1928 con 512 km/h), obtenido por primera vez con un hidroavión; en 1931 ganó las competencias de acrobacias aéreas de las Carreras Aéreas Nacionales en Cleveland, participando simultáneamente en el desarrollo y prueba de nuevos aviones. También en servicio en la Segunda Guerra Mundial, fue el primero en volar un avión a reacción (Caproni-Campini) en 1940-41. Murió en Roma en 1959 durante una exposición en la zona.

Tiempo libre

(Tempo libero)

(Free time)

  Venosa es el lugar ideal para relajarse y divertirse. El punto de encuentro por excelencia es la sugerente Piazza Umberto I (conocida como Piazza Castello), la sala de estar de Basilicata, que con sus mesas al aire libre es el lugar adecuado para pasar una agradable velada degustando una copa de Aglianico del Vulture. Otro entretenimiento típico de las noches de Venos es ir al cine. Venosa se puede definir como la Ciudad del Deporte; en ContradaVignali, inmersa en un pinar, se encuentra la "ciudadela del deporte" donde es posible practicar las más variadas actividades: del atletismo al tiro con arco, de la natación al tenis o simplemente adentrarse en el pinar para una sana carrera. Para los amantes de la naturaleza existe un maravilloso robledal, en la comarca de Montalbo, donde se puede pasear y disfrutar de la vista de Venosa desde lo alto. Por otro lado, para aquellos que prefieren paisajes montañosos salpicados de viñedos, deben ir a Notarchirico, el lugar donde nace Aglianico del buitre, la excelencia de "Made in Basilicata".

Tus vacaciones en Venosa. Una ciudad por descubrir

(La tua vacanza a Venosa. Una Città da scoprire)

(Your holiday in Venosa. A city to discover)

  Hemos diseñado 4 itinerarios para permitirle descubrir y apreciar Venosa. Ven y descubre el encanto de la antigua Venusia con el parque arqueológico y los restos del gran anfiteatro romano. O déjese fascinar por la belleza del pueblo medieval con sus sugerentes callejones, sus espléndidas iglesias y mansiones. Los museos ricos en historia, y el majestuoso castillo ducal del Balzo. Un impresionante patrimonio al alcance de todos. Bienvenidos a Venosa.

Etapa 1: desde Porta Fontana

(Tappa 1: da porta Fontana)

(Stage 1: from Porta Fontana)

  Partiendo de la fuente Angevin o Pilieri, en cuyos extremos hay dos leones de piedra de ruinas romanas (el primero casi intacto, sostiene una cabeza de carnero bajo la pata), se ingresa a la antigua Venosa, desde el lugar donde, hasta 1842 , se localizaba la llamada puerta de la ciudad “fuente”. El espléndido monumento debe su origen al privilegio concedido a la ciudad por el rey Carlos II de Anjou en el año 1298, con el que, entre otras cosas, se instituyó un cuerpo de inspectores locales, encargados del mantenimiento de la fuente así como de del control de los acueductos que lo alimentaban.

Etapa 2: Piazza Umberto I (conocida como la plaza del castillo)

(Tappa 2: Piazza Umberto I (detta piazza castello))

(Stage 2: Piazza Umberto I (known as the castle square))

  Continuando más adelante se llega a la Piazza Umberto I (conocida como la plaza del castillo) donde se encuentra el Castillo Ducal Pirro del Balzo. En el punto donde se encuentra el señorío, anteriormente se encontraba la antigua Catedral dedicada a San Félix, el Santo que, según la tradición, sufrió el martirio en Venosa en tiempos del emperador Diocleciano. La antigua catedral fue demolida para dar paso a la fortificación cuando, en 1443, Maria Donata Orsini, hija de Gabriele Orsini, príncipe de Taranto, entregó Venosa como dote a Pirro del Balzo, hijo de Francesco, duque de Andria. Las obras de construcción del Castillo, que se iniciaron en la segunda mitad del siglo XV, continuaron durante algunas décadas. El aspecto original distaba mucho del actual: aparecía, de hecho, como una fortificación de planta cuadrada, defendida por un muro de 3 metros de espesor, con torres angulares cilíndricas, desprovista de los mismos baluartes que se terminaron a mediados del siglo siguiente. . Nacido como puesto defensivo, posteriormente se convirtió en residencia del señor feudal con la familia Gesualdo. La entrada original no era la actual, se abría por el lado nor-este, y estaba dotada de un puente levadizo. Actualmente, al comienzo del puente de acceso, se encuentran dos cabezas de león de las ruinas romanas: un elemento ornamental típico y recurrente en una ciudad que en el pasado hizo un uso extensivo de la materia desnuda.

Siguiente Etapa 2: El interior del castillo

(Segue Tappa 2: L’interno del castello)

(Next Stage 2: The interior of the castle)

  Dentro del castillo, la logia con columnas octogonales del siglo XVI da al patio. En la misma plaza, detrás del monumento al Cardenal De Luca se encuentra la Iglesia del Purgatorio o de San Filippo Neri. La Iglesia fue construida por voluntad del obispo Francesco Maria Neri (1678 - 1684). Se destaca la característica del campanario que forma un cuerpo con la hermosa y sobria fachada, todos frisos, volutas, nichos y pináculos, obra de un arquitecto romano, que fue traído a Venosa hacia 1680 por el cardenal Giovanni Battista De Luca, en el período auditor del Papa Inocencio XI. En el interior hay hermosas columnas torcidas y un San Filippo pintado quizás por Maratta. Al salir del castillo, es recomendable hacer una excursión rápida hacia el lado norte - este (via delle Fornaci).

Etapa 3: hacia piazza Orazio Flacco

(Tappa 3: verso piazza Orazio Flacco)

(Stage 3: towards piazza Orazio Flacco)

  El pequeño camino, bajando, lleva a los antiguos hornos y siguiendo por el valle del Reale llega a la antigua fuente Romanesca. Yendo hacia atrás y por Corso Vittorio Emanale II se llega a Piazza Orazio Flacco. Antiguo jardín del convento de los dominicos (que data del siglo XIII), expropiado por el Municipio después de la unificación de Italia, alberga el monumento al poeta latino Quinto Orazio Flacco (la estatua de bronce es noblemente simple en la clásica base de piedra rodeada por un barandilla cuyo motivo ornamental dominante es el fardo de lictores alternando con la serpiente, símbolo de la eternidad, alrededor del escudo de armas de Venosa), obra del escultor napolitano Achille D'Orsi, realizada en la segunda mitad del siglo XIX. No muy lejos de Piazza Orazio se encuentra la Iglesia de San Domenico, construida a instancias de Pirro del Balzo, entonces duque de Venosa. Está profundamente remodelado respecto al diseño original, debido a los gravísimos daños sufridos por el trágico terremoto de 1851 cuando tuvo que ser reconstruido con las limosnas de los fieles y gracias a la generosidad de Fernando II de Borbón, como memorial recuerda el interior amurallado de piedra. De particular interés es el tríptico de mármol insertado en la fachada.

Etapa 4: Largo Baliaggio

(Tappa 4: Largo Baliaggio)

(Stage 4: Largo Baliaggio)

  Un pequeño tramo de carretera conduce a Largo Baliaggio, cuyo topónimo se debe a la presencia del Palacio del Balì dei Cavalieri di Malta construido alrededor del siglo XV y restaurado en 1500 por el Balì Frate Arcidino Gorizio Barba. El derecho de asilo estaba en vigor en toda la zona frente al edificio, que en ese momento estaba delimitada por un perímetro de pequeñas columnas con una cruz de Malta de metal en la parte superior, conectadas entre sí con cadenas. Más adelante está la Fuente de Messer Oto, construida entre 1313 y 1314, siguiendo el privilegio otorgado por el rey Ruggiero con el que se permitió a la ciudad tener fuentes en el centro habitado. Está presidido por la imponente mole de un león de piedra de origen romano.

Etapa 5: Plaza del Ayuntamiento, Palacio Calvini y Catedral

(Tappa 5: piazza del Municipio, Palazzo Calvini e la Cattedrale)

(Stage 5: Town Hall square, Calvini Palace and the Cathedral)

  Continuando por el Corso se llega a la Piazza del Municipio, antiguamente Largo Cattedrale, donde se enfrentan el Palacio Calvini y la Catedral dedicada a San Andrés con el campanario y el muro perimetral. Construido en la segunda mitad del siglo XVIII, el palacio, que perteneció a la familia Calvini, es sede del Ayuntamiento desde 1876. Por el contrario, en 1470 se iniciaron las obras para la construcción de la catedral, que se prolongaron durante más de treinta años. Se construyó en el lugar donde se levantaba la antigua iglesia parroquial de San Basilio, en el centro de una gran plaza que albergaba talleres de herrería y numerosos talleres de artesanos, ambos demolidos para dar paso al edificio sacro al que se erigió el campanario de 42 metros de altura. tiene tres plantas cúbicas y dos plantas prismáticas octogonales, un chapitel piramidal con una gran esfera metálica en la parte superior, rematado por una cruz con veleta. El material para la construcción se tomó del anfiteatro romano y esto explica por qué se insertan inscripciones latinas y piedras funerarias en el edificio (con el obispo Perbenedetti, de quien se conocen dos escudos, las campanas se instalaron en 1614).

Etapa 5: la visita a la Catedral

(Tappa 5: la visita alla Cattedrale)

(Stage 5: the visit to the Cathedral)

  La planta de la iglesia consta de tres naves modulares con arcos apuntados. El edificio, de considerables dimensiones, no ofrece características particulares en el exterior, salvo en la parte posterior, en correspondencia con la zona presbiteral. En la iglesia, unas insignias de la familia del Balzo ocupan la parte superior de los arcos en una cartela. En la cripta se encuentra el monumento funerario de Maria Donata Orsini, esposa de Pirro del Balzo. A la izquierda de la entrada principal en la parte superior se encuentran los bajorrelieves que representan tres símbolos de los evangelistas: el león, el buey, el libro grande en escritura muy primitiva. También hay algunas capillas, entre ellas la de las SS. Sacramento, cuyo arco de entrada data de 1520. Tiene dos frescos de temas bíblicos: Judit y Holofernes, y David y Goliat. Finalmente, anexo a la catedral se encuentra el Palacio Episcopal, una de las intervenciones edificatorias más significativas realizadas en Venosa en el siglo XVII.

Etapa 6: Fuente de San Marco y la casa de Horacio

(Tappa 6: Fontana di San Marco e la casa di Orazio)

(Stage 6: Fountain of San Marco and the house of Horace)

  Detrás de la Catedral, cerca de Via Roma, se encuentra la Fuente de San Marco, cuya existencia está documentada a partir de 1500, pero ciertamente es más antigua que ese período. Se llama San Marco porque se encontraba frente a la iglesia del mismo nombre. Saliendo del Ayuntamiento y entrando por Frusci después de unos pocos pasos, se llega a lo que la tradición indica como la "Casa de Horacio". En realidad, se trata de las salas termales de una casa patricia, compuesta por una sala redonda que constituía el calidarium y una sala rectangular contigua. La fachada muestra pocos tramos visibles de estructuras romanas cubiertas con ladrillos reticulados.

Etapa 7: Iglesia de Rocco y Abadía de la Santísima Trinidad

(Tappa 7: Chiesa di Rocco e Abbazia della Santissima Trinità)

(Stage 7: Church of Rocco and Abbey of the Holy Trinity)

  Prosiguiendo, abandonamos el moderno núcleo habitado y nos adentramos en la zona que en su día debió constituir el centro vital de la Venusia romana. Al fondo se puede ver la Iglesia de San Rocco y más adelante el parque arqueológico y la Abadía de SS. Trinidad. El primero fue construido en 1503, cuando la ciudad fue asolada por la peste, en honor al santo que más tarde la libraría de aquel terrible desastre. Posteriormente fue reconstruida tras el terremoto del 14 de agosto de 1851. La abadía de SS. Trinità, ubicada en el extremo más alejado de la ciudad, se encuentra donde una vez fue el centro político y económico de la ciudad.

Próxima etapa 7: la visita a la Abadía de la Santísima Trinidad. la iglesia antigua

(Segue tappa 7: la visita all’Abbazia della Santissima Trinità. La chiesa antica)

(Next stage 7: the visit to the Abbey of the Holy Trinity. The ancient church)

  La abadía se compone de tres partes: la iglesia antigua, flanqueada a la derecha por un edificio avanzado que fue el lugar reservado para recibir a los peregrinos (casa de huéspedes en la planta baja, monasterio en la planta superior); la iglesia inacabada, cuyos muros perimetrales se desarrollan detrás de la antigua iglesia y continúan sobre el mismo eje; y el baptisterio, probablemente una iglesia cristiana primitiva con dos pilas bautismales, separadas de ésta por un breve espacio. Las primeras intervenciones de construcción de la antigua iglesia, realizadas sobre un edificio paleocristiano que data del siglo V - VI, a su vez edificado sobre las ruinas de un templo pagano dedicado al dios Himen, deben datarse entre finales del siglo 900 y principios del año 1000. La planta de la iglesia es la típica paleocristiana: una gran nave central de 10,15 metros de ancho, naves laterales de cinco metros respectivamente, y un ábside en el fondo y cripta del "pasillo" escribe. Las paredes y los pilares aparecen decorados con frescos datables entre los siglos XIV y XVII (Madonna with Child, Santa Catalina de Alejandría, Niccolò II, Angelo Benedicente, Deposición). En el interior, junto a los mencionados frescos, se encuentra el sepulcro de mármol de Aberada, esposa de Roberto il Guiscardo y madre de Bohemundo, héroe de la primera cruzada y, enfrente, el sepulcro de los Altavilla, testimonio de su devoción y de su particular apego a edificio religioso.

Sigue la etapa 7: la visita a la Abadía de la Santísima Trinidad. El templo inacabado y el baptisterio

(Segue tappa 7: la visita all’Abbazia della Santissima Trinità. Il tempio incompiuto e il battistero)

(Stage 7 follows: the visit to the Abbey of the Holy Trinity. The unfinished temple and the baptistery)

  El templo inacabado, cuya entrada está coronada por un arco de medio punto adornado con el símbolo de la Orden de los Caballeros de Malta, es de dimensiones grandiosas (con una superficie de 2073 metros cuadrados). La planta es de cruz latina con crucero muy saliente en cuyos brazos se obtienen dos ábsides orientados. El interior se caracteriza por la presencia de muchos bloques de piedra del cercano anfiteatro romano (epígrafe latino que recuerda a la escuela de gladiadores venecianos de Silvio Capitone, un bajorrelieve que representa una cabeza de Medusa, etc.). La crisis en la que cayó el monasterio benedictino inmediatamente después del inicio de las obras de ampliación fue sin duda la causa de la interrupción de las mismas que nunca llegaron a completarse. Frente a la entrada se pueden ver los restos de un gran muro curvilíneo; es lo que hoy queda del baptisterio o más probablemente de un edificio basilical con dos pilas bautismales.

Etapa 1: Iglesia de Montalbo

(Tappa 1: Chiesa di Montalbo)

(Stage 1: Church of Montalbo)

  La presencia en la ciudad de numerosas iglesias permite hipotetizar una ruta alternativa basada en la visita a otras menos conocidas. Parte de la pequeña iglesia de Montalbo, bajo la advocación de San Benedetto, se encuentra a dos kilómetros del núcleo habitado, y estaba anexa al monasterio femenino, cuya construcción data hacia el año 1032. El monasterio, luego trasladado intramuros, contados hasta un máximo de treinta monjas. En el interior hay algunos frescos antiguos.

Etapa 2: Iglesia de la Madonna delle Grazie. el convento

(Tappa 2: Chiesa della Madonna delle Grazie. Il convento)

(Stage 2: Church of the Madonna delle Grazie. The convent)

  Más abajo, aproximadamente a un kilómetro de distancia, se encuentra la Iglesia de la Madonna delle Grazie construida en 1503. La antigua ubicación estaba a unos doscientos cincuenta pasos de las murallas de la ciudad, a lo largo de la ruta de la antigua Via Appia. En 1591, tras las obras de ampliación del mismo, se funda el convento de los frailes menores de los capuchinos. El convento se construyó bajo el título de San Sebastiano, según la forma de los pobres capuchinos. Había 18 celdas más una sala exterior utilizada para albergar a los peregrinos. Los frailes del convento vivían de las limosnas de los habitantes de Venosa y de los pueblos de los alrededores. El convento fue ampliado en 1629 con la adición de 5 nuevas celdas a un costo de unos 200 ducados. Fue abandonado definitivamente en 1866 tras la promulgación de las normas para la supresión de las órdenes religiosas. La iglesia estaba ricamente decorada con estucos y frescos; en el centro de la bóveda de cañón de la nave central estaba representado el "Juicio de Salomón", mientras que en los lunetos laterales había frescos de los santos franciscanos y el Cristo Redentor.

Sigue la etapa 2: El convento después de su abandono

(Segue tappa 2: Il convento dopo l’abbandono)

(Stage 2 follows: The convent after its abandonment)

  Tras el abandono del convento por parte de los padres Alcantarini, que sucedieron a los capuchinos en la última época, sólo se utilizó en el edificio el espacio de culto que ocupaba la iglesia. A partir de los primeros años del siglo XX, el convento se utilizó como lugar de residencia, sufriendo reformas y modificaciones para satisfacer las necesidades que planteaba el nuevo uso previsto. Posteriormente, a partir de los años sesenta, el convento sufre progresivamente un grave deterioro estructural provocado, principalmente, por su estado de abandono total y por los actos de vandalismo perpetrados en la total indiferencia. Con los trabajos de restauración iniciados con motivo del Jubileo del 2000, se recupera el sistema tipológico original y se lleva a cabo la restauración estructural del edificio. Sin embargo, no fue posible recuperar los frescos y estucos que adornaban toda la nave central cubierta por la bóveda de cañón con lunetos. Hoy, tras la restauración, el edificio se distribuye en dos niveles: el primero formado por una capilla de nave central rectangular, representa el núcleo más antiguo de todo el conjunto, rematando en una zona absidal separada del resto por un arco triunfal y, en el la izquierda, desde un pasillo lateral; el segundo consta de tres corredores ortogonales entre sí por los que se accede a las celdas conventuales organizadas en el perímetro exterior e interior del edificio con vistas al interior del claustro y en parte a los alzados exteriores. La disposición de las habitaciones es sencilla y las minúsculas celdas llevan los signos de la pobreza y el peso de la vida monástica hecha de meditación, oración y limosna. El campanario, añadido con posterioridad, está injertado en parte sobre la bóveda de cañón de la iglesia y en parte sobre la de una sala inferior del convento.

Etapa 3: Iglesia de San Michele Arcangelo, Iglesia de San Biagio

(Tappa 3: Chiesa di San Michele Arcangelo, Chiesa di San Biagio)

(Stage 3: Church of San Michele Arcangelo, Church of San Biagio)

  Continuando por Via Appia se llega a la Iglesia de San Michele Arcangelo. Construido en 1600, fue la residencia de verano del obispo durante mucho tiempo cuando Venosa era una diócesis autónoma. A él se une un edificio, actualmente en restauración. Continuando hacia el centro histórico, no lejos del castillo ducal se encuentra la Iglesia de San Biagio. Data del siglo XVI, probablemente fue construido sobre los restos de un edificio religioso anterior. A pesar de sus reducidas dimensiones, resulta ser uno de los episodios arquitectónicos más significativos en el proceso de remodelación del entorno urbano iniciado en ese período. Cerrada al culto durante varias décadas, ofrece al visitante una fachada de especial interés por la presencia de recios semicolumnas adosadas a ella, así como la portada de sillares alternados rematados por un frontón y las numerosas molduras del marco. De particular interés son los medallones laterales de piedra blanda que representan el escudo de armas de Pirro del Balzo y el escudo de armas de los príncipes Ludovisi.

Etapa 4: Iglesia de Santa Maria La Scala, Iglesia de San Giovanni, Iglesia de San Martino dei Greci

(Tappa 4: Chiesa di Santa Maria La Scala, Chiesa di San Giovanni, Chiesa di San Martino dei Greci)

(Stage 4: Church of Santa Maria La Scala, Church of San Giovanni, Church of San Martino dei Greci)

  No muy lejos se encuentra la Iglesia de Santa Maria La Scala (intra moenia) a la que se anexa el convento femenino de clausura dedicado a San Bernardo, del cual la plaza de enfrente (ahora Piazza Giovani Ninni) representaba el jardín interior. Además de la fachada, cabe destacar el bello artesonado de excelente factura y muy bien conservado. Caminando por un corto tramo del adyacente Corso Garibaldi, se llega a la Iglesia de San Giovanni, de la que los primeros registros datan de 1530, aunque se supone que es de origen más antiguo. Construido probablemente sobre una iglesia medieval preexistente, parece haber sido completamente reconstruido en la segunda mitad del siglo XIX, tras el citado terremoto de 1851. Destaca el espléndido campanario de aguja. Entrando en el laberinto de callejones y siguiendo un corto tramo de carretera, se llega a la Iglesia de San Martino dei Greci, cuyos orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XIII. En 1530 se unió al Cabildo de la Catedral y siguió siendo parroquia hasta 1820. Tiene un portal decorado con capiteles corintios y en el interior una antigua mesa bizantina (ahora trasladada temporalmente a la catedral), que representa a la Virgen de Idria. El portal de la sacristía lleva la insignia del lirio de Francia. En esta antigua iglesia también hay una hermosa pintura que representa a Santa Bárbara, patrona y protectora de los mineros y artilleros.

Etapa 1: Biblioteca Cívica, Archivo Histórico

(Tappa 1: Biblioteca civica, Archivio Storico)

(Stage 1: Civic Library, Historical Archive)

  El itinerario cultural parte de la Biblioteca Cívica “Monseñor Rocco Briscese”, ubicada en el recinto del Castillo Ducal de Pirro del Balzo, cuyo primer núcleo data de la segunda mitad del siglo XIX. Tiene un patrimonio de libros de unos 16.000 volúmenes, incluidos unos 1.000 manuscritos y libros antiguos (ediciones de los siglos XVI, XVII y XVIII). En él se instala la Sección Horacio, con cerca de 500 volúmenes y 240 microfilmes donados por la Región de la Basilicata en 1992 con motivo del bimilenario de la muerte del poeta Quinto Orazio Flacco. También conserva la colección completa de las leyes y decretos del Reino de las Dos Sicilias, así como la colección de la pragmática ferdinanda del siglo XVIII. En las salas adyacentes a la biblioteca se encuentra el archivo privado de Briscese, compuesto por la documentación original producida por el difunto monseñor Rocco Briscese durante su vida como estudioso e investigador (18 piezas equivalentes a unas 60 unidades de archivo). Finalmente, en las mismas salas se encuentra el Archivo Histórico Municipal compuesto por unos 400 elementos entre carpetas, tomos y registros, para un total aproximado de 5000 unidades archivísticas, con las siguientes fechas extremas 1487 - 1960. Cuenta con medios de inventario de herramientas y equipos .

Etapa 2: el Museo Arqueológico Nacional. El período anterior a la romanización

(Tappa 2: il Museo Archeologico Nazionale. Il periodo precedente la romanizzazione)

(Stage 2: the National Archaeological Museum. The period preceding the Romanization)

  El Museo Arqueológico Nacional, inaugurado en noviembre de 1991, está situado en la galería del sótano entre las torres este y sur del Castillo de Pirro del Balzo. En el interior, el itinerario del museo serpentea a través de una serie de secciones que ilustran las distintas etapas de la vida de la ciudad. antiguo, a partir del período anterior a la romanización, documentado por cerámicas de figuras rojas y metariales votivos (terracotas, bronces que incluyen un cinturón) del siglo IV - III. BC del área sagrada de Fontana dei Monaci di Bastia (hoy Banzi) y de Forentum (Lavello). Esta sección está dominada por el ajuar funerario de un niño, que contiene la estatuilla del toro Api, y el famoso askos Catarinella con una escena de cortejo fúnebre (finales del siglo IV-III a. C.).

Sigue la etapa 2: el Museo Arqueológico Nacional. La vida del antiguo Hikaru

(Segue tappa 2: il Museo Archeologico Nazionale. La vita dell’antica Venusia)

(Stage 2 follows: the National Archaeological Museum. The life of the ancient Hikaru)

  Las pasarelas del castillo recorren la vida de la antigua Venusia desde el momento de su fundación, con la reconstrucción del trazado urbano y los documentos más importantes de la fase republicana (la terracota arquitectónica, la producción de cerámica pintada de negro, la ex- voto del estípite bajo el anfiteatro, la rica acuñación de bronce).

Sigue la etapa 2: el Museo Arqueológico Nacional. La colección epigráfica

(Segue tappa 2: il Museo Archeologico Nazionale. La raccolta epigrafica)

(Stage 2 follows: the National Archaeological Museum. The epigraphic collection)

  El acervo epigráfico es muy significativo y consistente, permitiéndonos recorrer las etapas más importantes de la historia del antiguo centro, como el reordenamiento de la colonia en el siglo I a.C. C., bien representado por el templum augurale bantino, reconstruido en el Museo, con cippi inscritos para dibujar los auspicios, y por un fragmento de la célebre Tabula bantina, con textos legislativos a ambos lados, encontrado cerca de Oppido Lucano en 1967. Los epígrafes , algunos de los cuales recuerdan a magistrados dedicados a la reconstrucción de caminos o a la construcción de infraestructuras como el acueducto, son sobre todo de carácter funerario con un número considerable de cippi conmemorativos (lápidas funerarias o conmemorativas, monumento o señal de demarcación formada por de columna o tronco de pilar) inscripciones, estelas arqueadas, tapas de arca (la llamada “arca de Lucania”), monumentos funerarios con bustos y estatuas de tamaño natural y ricos frisos dóricos, que del I a. C. hasta el siglo IV d.C. C. constituyen un precioso testimonio de la estratificación social de la ciudad.

Sigue la etapa 2: el Museo Arqueológico Nacional. Las esculturas y artefactos

(Segue tappa 2: il Museo Archeologico Nazionale. Le sculture e i manufatti)

(Stage 2 follows: the National Archaeological Museum. The sculptures and artifacts)

  Los documentos de la escultura son pocos, pero significativos, incluido un retrato en mármol del príncipe Julio Claudio (principios del siglo I d. C.) y el telamón de piedra arrodillado que decoraba el teatro en la época republicana tardía, mientras que se pueden ver los diversos aspectos de la vida cotidiana. a través de grupos de artefactos (cerámicas de tierra firme, vidrios, lámparas de aceite, botellas de bálsamo, monedas) y restos de suelos y frescos de mosaicos y murales.

Sigue la etapa 2: el Museo Arqueológico Nacional. El período tardoantiguo y altomedieval

(Segue tappa 2: il Museo Archeologico Nazionale. Il periodo tardo antico e alto medievale)

(Stage 2 follows: the National Archaeological Museum. The late ancient and early medieval period)

  El último tramo del itinerario museístico está dedicado a la época tardoantigua y altomedieval, de la que quedan importantes testimonios en las acuñaciones, en los epígrafes hebreos de las catacumbas y en los enseres con adornos de oro y plata (aretes, sortijas, elementos de cinturones ) de las antiguas tumbas lombardas (siglos VI - VIII d.C.).

Sigue la etapa 2: el Museo Arqueológico Nacional. La exposición permanente "La zona de los buitres antes de los griegos"

(Segue tappa 2: il Museo Archeologico Nazionale. La mostra permanente "L’area del Vulture prima dei Greci”)

(Stage 2 follows: the National Archaeological Museum. The permanent exhibition "The Vulture area before the Greeks")

  En el baluarte norte se encuentra desde 1996 la exposición permanente “La zona de los buitres antes de los griegos”, dedicada al poblamiento de la cuenca entre Melfi y Venosa durante la Prehistoria; incluye evidencia que va desde el Paleolítico (sitios de Loreto y Notarchirico) hasta la Edad del Bronce (Sitio Toppo Daguzzo di Rapolla)

Etapa 1: el parque arqueológico

(Tappa 1: il parco archeologico)

(Stage 1: the archaeological park)

  Parte del Parque Arqueológico, formado por las instalaciones termales situadas en la zona nororiental de la ciudad (entre las actuales iglesias de San Rocco y SS. Trinità). Son atribuibles al período Trajano-Adriano, un período de intensa actividad constructora, especialmente en el sector público. Quedan vestigios de los ambientes termales en su conjunto: un Tepidarium con placas de ladrillo que sostenía la losa del piso y los vestigios de un frigidarium que tiene un piso de mosaico con motivos geométricos y zoomórficos. Son numerosos los testimonios de las numerosas domus privadas, probablemente de la época de la deducción colonial del 43 a. C., construidas sobre unos hornos de época republicana y reformadas a principios del siglo I d.

La etapa 1 sigue: El anfiteatro

(Segue tappa 1: L’anfiteatro)

(Stage 1 follows: The amphitheater)

  En el lado opuesto de la carretera que parte en dos la zona arqueológica se encontraba el Anfiteatro. Sin duda el edificio público que mejor representa y simboliza la Venosa romana. Su construcción se remonta a la época julio-claudiana (republicana), para las partes de mampostería en obra reticulada, a una fase posterior que se remonta a la época trajano-adrianica (imperial) para la mampostería mixta. Siguiendo el modelo de los otros anfiteatros construidos en el mundo romanizado, se presentaba en forma elíptica con diámetros de aproximadamente m. 70 x 210. Según algunos cálculos, estas dimensiones permitían un aforo aproximado de 10.000 espectadores. Con la decadencia de la Venusia romana, el anfiteatro fue literalmente desmantelado pieza por pieza y los materiales sustraídos sirvieron para calificar el entorno urbano de la ciudad. Unos leones de piedra que encontramos actualmente dentro del pueblo,

Etapa 2: las catacumbas judías y paleocristianas

(Tappa 2: le catacombe ebraiche e paleocristiane)

(Stage 2: the Jewish and early Christian catacombs)

  Cerca del cerro Maddalena, a poco más de un kilómetro se encuentran las Catacumbas Judías. Ocupan el área de dicho cerro y se dividen en varios núcleos de considerable interés histórico y arqueológico. Una hilera de cuevas excavadas en la toba y parcialmente derrumbadas, anuncia la presencia de las catacumbas judías y paleocristianas. En el interior hay nichos parietales y en el suelo. Los nichos (arcosolii) contienen dos o tres tumbas así como nichos laterales para niños. Fueron descubiertas en 1853 (la documentación completa relativa al hallazgo se conserva en el archivo histórico) y mostraban signos imborrables de saqueo y devastación. Al final de la galería principal, girando a la izquierda, hay numerosos epígrafes (43 de los siglos III y IV) en letras pintadas en rojo o grafito. De estos, 15 están en griego, 11 en griego con palabras hebreas, 7 en latín, 6 en latín con palabras hebreas, 4 en hebreo y otros 4 están en fragmentos.

El paso 2 sigue: notas sobre la comunidad judía

(Segue tappa 2: note sulla comunità ebraica)

(Step 2 follows: notes on the Jewish community)

  La comunidad judía, cuyo núcleo original era probablemente helenístico, como se desprende de los epígrafes, estaba formada mayoritariamente por comerciantes y terratenientes. No pocos de sus exponentes asumieron importantes cargos en el gobierno de la ciudad. También en Venosa los judíos concentraron en sus manos el poder económico, ostentando el monopolio del comercio de cereales, tejidos y lanas.

La etapa 2 sigue: la catacumba paleocristiana

(Segue tappa 2: la catacomba paleocristiana)

(Stage 2 follows: the early Christian catacomb)

  En 1972 se descubrió otro cementerio en la colina de la Maddalena, la Catacumba cristiana del siglo IV, cuya entrada original se encontraba a unos 22 metros del nivel del camino que conducía a la Catacumba judía. En el corredor de acceso en esa ocasión se encontraron 20 arcosoli (nichos), 10 por pared, así como partes de lámparas de aceite y un conjunto de arcilla roja del tipo llamado de cuentas que data del siglo IV - II a. C. También se encontró una lámpara de arcilla ligera, caída de una hornacina, de tipo mediterráneo, y una losa sepulcral atribuida al año 503.

Etapa 3: El yacimiento paleolítico de Notarchirico

(Tappa 3: Il sito paleolitico di Notarchirico)

(Stage 3: The Paleolithic site of Notarchirico)

  En el lado opuesto de las catacumbas en el campo de Venosa, a unos nueve kilómetros de la ciudad moderna, en un área montañosa que se extiende hasta las cuevas artificiales de Loreto, se encuentra el Yacimiento Paleolítico de Notarchirico, que consiste en un área museística cubierta habilitada y encomendado por el Instituto Paleolítico Luigi Pigorini de Roma. Se puede llegar tomando la Carretera Provincial Ofantina en el paso a nivel de Venosa Spinazzola, y luego tomando la Carretera Estatal 168 después del cruce para el Palacio San Gervasio. El descubrimiento de los primeros indicios de presencia humana en la prehistoria se debe a la pasión y capacidad científica del abogado Pinto y del profesor Briscese, quienes en el verano de 1929 realizaron el primer reconocimiento en el territorio, sacando a la luz los primeros importantes encuentra

El paso 3 sigue: El sitio paleolítico de Notarchirico. Los resultados

(Segue tappa 3: Il sito paleolitico di Notarchirico. I ritrovamenti)

(Step 3 follows: The Paleolithic site of Notarchirico. The findings)

  Las posteriores campañas de excavación han permitido encontrar una serie de fragmentos del hombre prehistórico así como numerosos restos de animales ya extinguidos (antiguo elefante, bisonte, buey salvaje, rinoceronte, ciervo, etc.). Entre los instrumentos encontrados están los de doble cara. Se encontró un cráneo de Elephas anticuus durante las excavaciones en 1988. La Superintendencia Especial continúa investigando en colaboración con la Superintendencia Arqueológica de Basilicata, con la Universidad de Nápoles "Federico II" y con el Municipio de Venosa. En septiembre de 1985, se encontró un fémur humano fragmentario fuertemente fosilizado atribuido a un individuo femenino adulto. El fémur, que probablemente perteneció a un Homo erectus, es el vestigio humano más antiguo hallado en el sur de Italia y presenta algunos aspectos patológicos, estudiados por el profesor Fornaciari, consistentes en una nueva formación de hueso, quizás resultado de una osteoperiostitis resultante de una herida profunda en el muslo. sufrido por el individuo en vida. El fémur fue estudiado por los laboratorios del Instituto de Paleontología Humana de París y su datación, atribuida mediante el método de desequilibrio de series de uranio, se remonta a hace unos 300.000 años.

Etapa 4: la tumba del cónsul Marco Claudio Marcello

(Tappa 4: la tomba del console Marco Claudio Marcello)

(Stage 4: the tomb of the consul Marco Claudio Marcello)

  Al final del itinerario es posible admirar otro importante vestigio del pasado; la Tumba del Cónsul Marco Claudio Marcello ubicada a lo largo de un paralelo de la actual Via Melfi. Es imposible saber su estado original de la tumba en términos de forma y tamaño. En 1860, se encontró una urna cineraria de plomo en la base de la tumba que, cuando se abrió, mostró una capa baja de polvo en el fondo; lo que quedó de los restos humanos de un personaje del personaje romano de finales del siglo I a.C. - primeras décadas del siglo I d.C. C. En esta ocasión también se encontraron algunos fragmentos de vidrio, un peine y un anillo de plata.

Cavatelli y "cime di rape" (gremos de nabo)

(Cavatelli e cime di rape)

(Cavatelli and "cime di rape" (turnip tops))

  Pasta casera con harina de sémola, grelos y salteado de ajo, aceite y guindilla. También existe la versión con la adición de pimiento crusco (un tipo de pimiento típico de Lucan sometido a secado. El nombre de "pimiento crusco" viene dado por el inconfundible crujido que toman estos pimientos cuando se fríen después de la fase de secado)

"Capelli d'Angelo" (Cabello de ángel) con azúcar de leche y canela

(Capelli d'Angelo con latte zucchero e cannella)

("Capelli d'Angelo" (Angel hair) with milk sugar and cinnamon)

  Pasta muy fina tipo espagueti. Es el plato que tradicionalmente se prepara el día de la Ascensión.

"Past 'e tar' cucòzz" Penne con brotes de calabaza

("Past' e tar' cucòzz")

("Past 'e tar' cucòzz" Penne with pumpkin sprouts)

  Penne con talli de calabaza (brotes) y tomates pelados

Timbal de cordero de pastor

(Brodetto di agnello alla pastora)

(Shepherd's lamb timbale)

  Se puede degustar en todas las casas de los habitantes de Venosa el Lunes de Pascua. Es un timbal de carne de cordero, huevos y cardoni (cardos grandes);

"U Cutturidd" (Carne de oveja)

(U Cutturidd)

("U Cutturidd" (Sheep meat))

  Carne de oveja (los pastores solían utilizar carne de animales viejos e improductivos) aromatizada con aceite, manteca de cerdo, tomate, cebolla, patata, guindilla, perejil y caciocavallo sazonado

Bacalao con pimientos cruschi

(Baccalà con peperoni cruschi)

(Cod with cruschi peppers)

  El plato emblemático de Basilicata. Baccalà (bacalao) hervido con la adición de pimientos cruschi (un tipo de pimiento típico de Lucan sometido a secado. El nombre de "pimiento crusco" viene dado por el inconfundible crujido que adquieren estos pimientos cuando se fríen después de la fase de secado) salteados en aceite de oliva virgen extra.

Los "ciammarucchid": caracoles muy pequeños

(I ciammarucchid)

(The "ciammarucchid": very small snails)

  Caracoles muy pequeños cocinados con tomate y orégano

"Pizzicanell"

(Pizzicanell)

("Pizzicanell")

  Tienen forma de rombo, entre los ingredientes: cacao, chocolate, almendras y canela (de ahí el nombre)

El "Raffaiul" (dulces horneados)

(I Raffaiul)

(The "Raffaiul"(baked sweets))

  Dulces horneados recubiertos con un glaseado blanco (yemas de huevo y azúcar). Hasta los años setenta eran los dulces típicos de las bodas

Grano cocido de los muertos

(Grano cotto dei morti)

(Cooked grain of the dead)

  Dulce por el aniversario del 2 de noviembre, día de Muertos. Trigo perlado, granos de granada, nueces, vino de higo cocido

El "Scarcedd" (galleta) de Pascua

(La Scarcedd (biscotto) di Pasqua)

(The "Scarcedd" (biscuit) of Easter)

  postre infantil. Galleta de masa quebrada grande en forma de cestita elaborada con ingredientes sencillos y genuinos (harina, aceite y huevos). Su forma puede variar: se suele modelar una paloma, que es uno de los símbolos de la Pascua porque representa el nacimiento de una nueva vida con una fuerte referencia religiosa a la Resurrección de Cristo, pero también puede adoptar la forma de un conejo, cesta, corazón, rosquilla, cordero, etc. Se decora con huevos duros incorporados de diferentes formas según la forma, a veces incluso con la cáscara pintada a mano, o incluso con huevos de chocolate, cuentas de plata (comida) y chispitas multicolores.

"Cauzinciddi" (hojaldre relleno)

(Cauzinciddi)

("Cauzinciddi" (puff filled pastry))

  Hojaldre relleno de garbanzos y castañas. Es un pastel predominantemente navideño.

"Petole"

(Pettole (pasta di pane fritta))

("Pettole")

  Masa de harina y levadura frita bañada en aceite hirviendo y luego endulzada

Aceite de oliva virgen extra buitre DOP

(Olio extravergine di oliva Vulture DOP)

(Vulture DOP extra virgin olive oil)

  Venosa es uno de los municipios de la zona del Buitre donde se produce el preciado Aceite de Oliva Virgen Extra "VULTURE DOP", obtenido del prensado de las aceitunas "Ogliarola del Vulture" en al menos un 70%; también pueden competir las siguientes variedades: "Coratina", "Cima di Melfi", "Palmarola", "Provenzale", "Leccino", "Frantoio", "Cannellino", "Rotondella", sin exceder el 30%, solos o en conjunto . Características: color: amarillo ámbar; aroma: de tomate y alcachofa; sabor: afrutado medio, ligeramente amargo con una ligera nota especiada

Aglianico del Buitre: introducción

(Aglianico del Vulture: introduzione)

(Aglianico del Vulture: introduction)

  Aglianico del Vulture es uno de los principales vinos tintos DOCG de Italia, es decir, Denominación de Origen Controlada y Garantizada. Los vinos con la certificación de Denominación de Origen Controlada y Garantizada son productos sometidos a controles extremadamente estrictos. La comercialización de estos productos se realiza en envases de capacidad inferior a cinco litros que necesariamente deben llevar una marca estatal numerada. Esta marca es sinónimo absoluto de garantía del origen y calidad del producto vitivinícola. Este proceso de certificación también garantiza una numeración de las botellas producidas y por tanto la seguridad de no manipularlas. En 2008 el famoso e histórico periódico estadounidense "New York Times" lo cataloga como el mejor vino tinto en relación calidad-precio. La vid, una de las más antiguas de Italia, fue introducida por los griegos en el siglo VII-VI aC en la zona del volcán extinguido Buitre. Según algunos historiadores, el nombre Aglianico podría derivar de la distorsión de la palabra helénica, según otros, sin embargo, de la antigua ciudad lucana en el mar Tirreno de Elea (Eleanico). El nombre original (Elleanico o Ellenico) fue cambiado por el actual Aglianico durante la dominación de los aragoneses durante el siglo XV, debido a la doble 'l' pronunciada 'gl' en el uso fonético español. En la época romana, la importancia de este vino está testimoniada por una moneda de bronce, acuñada en la ciudad de Venusia en el siglo IV a. C., que representa a la divinidad de Dionisio sosteniendo un racimo de uvas en una mano y el monograma VE. Aglianico del Vulture se asocia principalmente a la figura del poeta latino Quinto Orazio Flacco. El más ilustre de los ciudadanos de Venosa recuerda en sus escritos su infancia en la ciudad de Venusia y la bondad de sus vinos y, como poeta de éxito en Roma, ensalzará a menudo las virtudes del néctar de los Dioses. Su verso "nunc est bibendum, nunc pede libero pulsanda tellus" (Odi, I, 37, 1) se ha convertido en un lema inmortal para quienes, tras algún éxito, levantan su copa para brindar. Venosa representa el corazón de Aglianico del Vulture. El 70% de la producción total proviene de los sugerentes viñedos montañosos; una unión perfecta entre el suelo volcánico fértil y la exposición climática favorable. En 1957 nació la "Cantina di Venosa"; una cooperativa cuyos socios, unos 400, cuidan de manera impecable el trabajo en los viñedos y las operaciones de vendimia. Una excelencia del "Made in Italy" reconocida en todo el mundo

Aglianico del Vulture: características organolépticas

(Aglianico del Vulture: caratteristiche organolettiche)

(Aglianico del Vulture: organoleptic characteristics)

  Tiene un color rojo rubí con reflejos violáceos que tienden al naranja con la crianza, un aroma armonioso e intenso con recuerdos a frutas del bosque. El sabor es aterciopelado, sabroso y justamente tánico.

Producto A

(Prodotto A)

(Product A)

Producto B

(Prodotto B)

(Product B)

Restaurante 1

(Ristorante 1)

(Restaurant 1)

Trattoria 2

(Trattoria 2)

(Trattoria 2)

Taberna 3

(Osteria 3)

(Tavern 3)

Barra 1

(Bar 1)

(Bar 1)

Pastelería 2

(Pasticceria 2)

(Pastry shop 2)

Tienda de vinos 1

(Enoteca 1)

(Wine shop 1)

tienda de vinos 2

(Enoteca 2)

(Wine shop 2)

hoteles 1

(Albergo 1)

(Hotel 1)

hoteles 2

(Albergo 2)

(Hotel 2)

alojamiento y desayuno 1

(Bed & Breakfast 1)

(Bed & Breakfast 1)

Alojamiento y desayuno 2

(Bed & Breakfast 2)

(Bed & Breakfast 2)

Granja 1

(Agriturismo 1)

(Farmhouse 1)

Granja 2

(Agriturismo 2)

(Farmhouse 2)

Bodega 1

(Cantina 1)

(Winery 1)

Bodega 2

(Cantina 2)

(Winery 2)

Molino de aceite 1

(Oleificio 1)

(Oil mill 1)

Molino de aceite 2

(Oleificio 2)

(Oil mill 2)

fábrica de queso 1

(Caseificio 1)

(Cheese factory 1)

fábrica de queso 2

(Caseifici 2)

(Cheese factory 2)

Pescado fresco Da Pippo

(Da Pippo pesce fresco)

(Da Pippo fresh fish)

Tienda 2

(Shop 2)

(Shop 2)

Alquiler de coches 1

(Autonoleggio 1)

(Car rental 1)

estacionamiento 1

(Parcheggio 1)

(Parking 1)

estacionamiento 2

(Parcheggio 2)

(Parking 2)

Líneas de largo alcance

(Linee lungo raggio)

(Long range lines)

Conexiones de autobús Venosa-Potenza-Venosa

(Autobus Venosa Potenza Venosa)

(Bus connections Venosa-Potenza-Venosa)

Horarios de la estación de tren de Venosa Maschito

(Orari stazione ferroviaria Venosa Maschito)

(Venosa Maschito train station timetables)

Menú del día

Evento

Problema de traducción?

Create issue

  Significado de los iconos :
      Halal
      Kosher
      Alcohol
      Alérgeno
      Vegetariano
      Vegan
      Desfibrilador
      BIO
      Casero
      vaca
      Sin gluten
      caballo
      .
      Puede contener productos congelados.
      Cerdo

  La información contenida en las páginas web de eRESTAURANT NFC no acepta ninguna agencia Delenate empresa. Para obtener más información, por favor consultar los términos y condiciones en nuestro sitio web www.e-restaurantnfc.com

  Reservar una mesa


Haga clic para confirmar

  Reservar una mesa





Volver a la página principal

  Tomar una orden




¿Quieres cancelarlo?

¿Quieres consultarlo?

  Tomar una orden






si No

  Tomar una orden




Nueva orden?